martes, 19 de abril de 2011

tablas

REGLA DE TRES

regla de tres

1)datos 17gr___1000ml
17gr x____6c/p
1000ml
6c/p
1c/p=19ml

19 114 1.938
×6 ×17 1000÷1938
144 798 9380
114 3800
1938
0
0.323 respuestas
6÷1938 6c/p=144ml
13 0.233 6c/p=1938gr
18 ×6 1c/p=1.938gr
0 1.938 1c/p=0.323miligramos.


2)datos
27gr 27gr___1000ml
1000ml x____12 c/p
12c/p
1c/p=19ml
6.156
19 228 1000÷6156.00
×12 ×27 1560
38 1596 5600
19 466 600
228 ml 6156 0

0.513 0.513 resultados
12÷6.156 ×12 12c/p=228ml
15 1026 12c/p=6156gr
36 513 1c/p=0.513miligramos
0 6.156 1c/p=6.156gr


3)datos
23gr
1000ml
17c/p
1c/p=19

19 323 7.429gr
×17 ×23 1000÷7429.00
133 969 4290
19 646 2900
323 7429 900
0

0.437 resultado
17÷7.429 0.437 17c/p=323ml
62 ×17 17c/p=7429gr
119 3059 1c/p=0.437miligramos
0 437
7429


4)datos
19gr
1000ml
9c/p
1c/p=19

19 171 3.249
×9 ×19 1000÷3249
171 1539 2490
171 4900
3249 900
0

0.361 0.361 resultados
9÷3.249 ×9 9c/p=171gr
54 3249 9c/p=3249ml
9 1c/p=o.361miligramos
0


5)datos
43gr
1000ml
15c/p
1c/p=10ml

19 285 12.255
×15 ×43 1000÷12255.oo
95 855 2550
19 1140 5500
285 12255 500
0

0.817 0.817 resultados
15÷12.255 ×15 15c/p=285gr
25 4085 15c/p=12255gr
105 817 1c/p=o.817miligramos
0 12255


6)datos
31gr
1000ml
7c/p
1c/p=10ml

19 133 4.123
×7 x31 1000÷4123.00
133 133 1230
399 230
4123 300
0

0.589 0.589 resultado
7÷4.123 x7 7c/p=133gr
62 4123 7c/p=4123gr
63 1c/p=o.589miligramos
0


7)datos
45gr
1000ml
5c/p
1c/p=19ml

19 95 4.275
x5 x45 1000÷427500
95 475 2750
380 750
42.75 50
0
0.855 0.855 resultados
5÷4.475 x5 5c/p=95gr
27 4272 5c/p=4275ml
25 1c/p=4.775
0 1c/p=o.855miligramos


8)datos
49gr
1000ml
16c/p
1c/p=19ml

19 304 14.896
x16 x49 1000÷1489600
1141 2736 8960
19 1216 960
304 14896 60
0

0.931 0.931 resultados
16÷14.896 x16 16c/p=304gr
49 5586 16c/p=14.896ml
16 931 1c/p=0.931miligramos
0 14896

GRADOS

1) 760˚ k-c c=k-273.15
760
-27315
487.15


2) datos
70˚ c-f
f=cx 1.8 + 32
78
x1.8
360
70
126.0
32
158.0


3) 72˚c-k
datos
740˚ f-c
c=f-32/ 1.8

140 6 18
-32 18÷108 x6
108 126


4) 46˚c-f
46
x1.8
48
360
46
828
32
113.8



5) kelvin - celcius
270˚
6) datos
170˚ farenhait- celcuis
170
-32 76.6
138 18÷138
x 1.8 720
1104 76.6
1.38
2484

7) datos
42 c-k
k=4.2+272.15
273.15
315.15
k=315.15

PORCENTAJE

1) %soluto x100
solvente
0.1507
19% 126÷190
126 x 100 640
10

0.1507
x100
0 resultado
0 0.15% soluto
15 15.oo % solvente
15.oo


2) datos
75 soluto
185 solvente

75% 0.40
185 185÷7500
100

0.40 resultado
x100 0.40 % soluto
0 40.00 %solvente
0
400
40.00


3) 95% soluto
235 solvente

95% x100 0.404
235 235÷95oo
1000
60
0

0.404 resultado
x100 0.404 % soluto
0 404.00% sovente
0
4040
40.400


4) 46 soluto
163 solvente

46%
163 x100 0.282
163÷469
1340
360
34
0

2.82 resultado
x100 soluto o.282%
0 solvente 28.200 %
0
282
28.200


5) 117% 0.242
482 x100 482÷11700
2060
1400

0.242 resultados
x100 soluto 104%
0 solvente 20.40 %
0
242
20.400


6) 94% x100 0.2127
432 432÷9400
760
0

0.2175 resultado
x100 solvente : o.2175 %
0 soluto: 21.75%
0
2175


7) 23% x100 0.1654
142 142÷235000
142
8930
860
780
710
700
566
32
0

0.1654 resultado
x100 soluto :01654%
0 solvente: 16,5400
0
1654
15,54


8) soluto 48.5
solvente 16.7
0.290
48% x100 167÷48.50
167 1510
70
0

0.290 resultados
x100 soluto : 0790
0 solvente: 29.000
0
290
29000


9) 19% x100 0.1681
113 113÷19000
113
770
678
920
904
160
113
43
0

0.1681 resultado
x100 soluto: 0.1681 %
0 solvente: 16.8100%
0
1681
1681.00


10) 76% x100 0.327
232 232÷760
696
640
464
1760
1614
146

0.327 resultado
x100 soluto: 0.327 %
0 solvente: 32.70 %
0
327
332.700


11) 90% 0.500
180 x100 x100
0
0
500
50.000
0.500 resultado
180÷900 soluto : 0.500%
0 solvente: 50.000%


12) 45% 0.25
180 x100 x100
0
0
25
25.00

0.25 resultado
180÷450 solvente:0.25%
900 soluto: 25.00 %
0


13) 35% 1.94
180 x100 x100
0
0
194
19.40

1.94 resultado
180÷350 soluto:1.94 %
175 solvente:19.400
0


14) 55% 1692
32.5 x100 x100
0
0
1642
169.200

0.1692 resultado
325÷1550 soluto:0.1692
225o solvente:16.9200%
300
1750
0


15) 85% 0.2
425 x100 425÷850
0

0.2 resultado
x100 soluto:0.2%
0 solvente:2000%
0
2
2000


125% x100 1700
735 735÷12500
735
5150
5145
5
0

1700 resultado
x100 soluto:0.1700%
0 solvente:170.000 %
0
1700
170.00


16) 70% 318
220 x100 220÷700
400
1800
40
0

0.318 resultado
x100 solvente:0.3300%
0 soluto:33.00%
0
318
31.800


17) 330% 3300
1000 x100 1000÷330
300
0

3300 resultado
x100 solvente: 0.3300%
0 soluto:33.00%
0
3300
33.000


18) %43.35 x100 3187
136 136÷43.3500
-4216
-1190
1088
1020
952
68

0.3187 resultado
x100 soluto: 0.3187
0 solvente:31.8700
0
3187
318.700


19) 72.44% x100 0.222
326 x100
0
0
222
222.000

0.222 resultado
326÷72.44 soluto: o.222%
724 solvente:22.200%
720
68
0

molaridad

Molaridad
Definición: Quim. Concentración de una solución expresada en numero de moles disueltos por litro de disolución

Concepto: la molaridad son unidades de concentración mide la cantidad de moles de un soluto existen por cada litro de solución, que se encuentra en un volumen dado, utilizando de la concentración molar a menudo no es conveniente, por que el volumen de la mayor parte de las soluciones depende en parte de la temperatura, debido ala dilatación térmica.




















Cloruro de sodio (NaCl)
El cloruro de sodio, sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
El cloruro de sodio es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-), y como tal, puede reaccionar para obtener cualquiera de estos dos iones. Como cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es agregado a una solución de una sal metálica apropiada como nitrato de plata:
NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac).
Otro método para separar ambos componentes es mediante la electrólisis.
El cloruro de sodio es producido en masa por la evaporación de agua de mar o salmuera de otros recursos, como lagos salados y minando la roca de sal, llamada halita.
En 2002, la producción mundial de sal estuvo estimada en 210 millones de toneladas métricas, y los principales países productores eran Estados Unidos (40,3 millones de toneladas), China (32,9), Alemania (17,7), India (14,5) y Canadá (12,3).1
El sodio es un nutriente esencial que las plantas necesitan en muy bajas dosis. Sin embargo, con dosis un poco altas la sal es tóxica.
Ciertos grupos de plantas como las plantas C4 o la CAM necesitan dosis mayores de este elemento y otras llamadas halófitas son más tolerantes al exceso de sal.









Oxido de manganeso (MnO2)
El nombre procede de magnesia que en griego designaba una región de tesalia el ingles Joseph Black reconoció el mangnesio como un elemento químico en 1755 en 1808 Sir Humphry Pavi obtuvo metal puto mediante electrolisis de una mexcla de magnesia y Hgo,

En material refractario en hornos para las producción de hierro y acero metal no fareos cristal y cemento asi como en agricultura e industrias químicas y de construcción

Se utiliza para tratar problemas de salud, como existen mediana producida de ello para dormir .

No se encuentra en la naturaleza en estado libre como metal si no forma parte de numerosas compuestas en su mayoría de oxidos y sales es insuduble.















Peroxido de Hidrogeno (H2O2)
El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuer¬temente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que éste. Es conocido por ser un poderoso oxidante.
A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone lentamente en oxígeno y agua con liberación de calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce.
El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9%) en muchos productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, y al 90% como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la investigación, se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas, como la catalasa.
El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de 1,47 g/cm3 a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C, y su punto de ebullición normal es de 150 °C.
El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente reactiva, debido a que su descompo¬sición para formar agua y oxígeno es sumamente exotérmica. La siguiente reacción termoquímica demuestra ese hecho:
2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g) ΔHº = −196,0 kJ
El peróxido de hidrógeno es capaz de actuar ya sea como agente oxidante o como reductor. Las ecuaciones que se muestran a continuación presentan las semirreacciones en medio ácido:
2 H+ (aq) + H2O2 (aq) + 2 e− → 2 H2O (l) Eored = 1,77 V
H2O2 (aq) → O2 (g) + 2 H+ + 2 e− Eored = 0,67 V
En solución básica, los potenciales correspondientes al electrodo estándar, son de 0,87 V para la reducción del peróxido de hidrógeno y de 0,08 V para su oxidación.
Antiguamente el agua oxígenada era preparada por electrolisis de una solución acuosa de ácido sulfúrico o acido de bisulfato de amonio (NH4HSO4), seguida por la hidrólisis del peroxodisulfato (SO4)2). En la actualidad el peróxido de hidrógeno se obtiene casi exclusivamente por la autoxidación de un 2-alcol-antrahidroquinona (o 2-alco-9-10-dihidroxiantraceno) al correspondiente 2-alco antraquinona en un proceso llamado 'proceso antraquinona.
En la industria química se usa como reactivo, y es muy importante en la elaboración de fármacos. Se está usando también para blanqueos dentales.
El peróxido de hidrógeno se usa en la industria aeroespacial como combustible de cohetes en motores de cohete monopropelentes o como aportación de oxígeno en motores bipropelentes. Este peróxido se usa por lo general a una concentración del 90%, y es extremadamente puro.

El peróxi¬do de hidrógeno se emplea en trabajos de restauración. En muchas pinturas antiguas, los pigmentos blancos a base de carbonato de plo¬mo (II) se han decolorado debido a la formación del sulfuro de plomo (II), que posee un particular color negro. El peróxi¬do de hidrógeno, reacciona de manera que logra convertir el sulfuro de plomo (II) a sulfato de plomo (II) (color blanco). Ambas sales son insolubles en agua. La reacción es como se muestra en la ecuación.
PbS (s) + 4 H2O2 (aq) → PbSO4 (s) + 4 H2O (l)













Dióxido de carbono (Co2)
El dióxido de carbono, también denominado óxido de carbono (IV), gas carbónico y anhídrido carbónico (los dos últimos cada vez más en desuso), es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.
Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Es una molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que, dada la hibridación del carbono, la molécula posee una geometría lineal y simétrica.
El dióxido de carbono (CO2) por ser un gas incoloro, denso y poco reactivo como se había dicho antes. Forma parte de la composición de la tropósfera actualmente en una proporción de 350 ppm. Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.
El balance del dióxido de carbono es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los océanos.
El aumento del contenido de dióxido de carbono que se verifica actualmente es un componente del cambio climático global, y posiblemente el mejor documentado. Desde mediados del siglo XIX hasta hoy, el aumento ha sido de 80 ppmen el mundo.
El análisis de gases retenidos en muestras de hielo obtenidas a distintas profundidades en Antártida y Groenlandia, ha permitido conocer la concentración de dióxido de carbono atmosférico, y de otros gases del llamado efecto invernadero, durante por lo menos los últimos 150.000 años. Estas concentraciones han variado en la escala temporal de las glaciaciones, con concentraciones bajas durante los períodos glaciales, es decir, temperaturas bajas y relativamente altas durante los períodos interglaciales (temperaturas altas), con transiciones rápidas tanto en la variación de la temperatura como de la concentración de dióxido de carbono. Se ha discutido si este aumento del contenido de dióxido de carbono atmosférico corresponde o no a estas fluctuaciones naturales, dado que transitamos por un período postglacial. A partir de la misma fuente de información, las burbujas de gas retenidas en hielos de diferentes edades, se ha comprobado que el actual incremento de la concentración de dióxido de carbono se superpone a la variación esperada del mismo y los niveles alcanzados superan a los registrados en el pasado, siendo el aumento sustancial y acelerado durante los últimos 160 años e indudablemente causado por la actividad humana.
Se estima que este aumento es causado por una concurrencia de factores entre los cuales el uso de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y sus derivados, gas y las quemas con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos. Se calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione cambios climáticos considerables como el aumento de .2°C - .6°C al año globalmente.
Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.
En la industria alimentaria, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia.
También se puede utilizar como ácido inocuo o poco contaminante. La acidez puede ayudar a cuajar lácteos de una forma más rápida y por tanto barata, sin añadir ningún sabor, y en la industria se puede utilizar para neutralizar residuos alcalinos sin añadir otro ácido más contaminante como el sulfúrico.
En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque las plantas no pueden absorberlo por las raíces, se puede añadir para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer más disponibles algunos nutrientes del suelo.
También en refrigeración se utiliza como una clase de líquido refrigerante en máquinas frigoríficas o congelado como hielo seco. Este mismo compuesto se usa para crear niebla artificial y apariencia de hervor en agua en efectos especiales en el cine y los espectáculos.
Otro uso que está incrementándose es como agente extractor cuando se encuentra en condiciones supercríticas, dada su escasa o nula presencia de residuos en los extractos. Este uso actualmente se reduce a la obtención de alcaloides como la cafeína y determinados pigmentos, pero una pequeña revisión por revistas científicas puede dar una visión del enorme potencial que este agente de extracción presenta, ya que permite realizar extracciones en medios anóxidos, lo que permite obtener productos de alto potencial antioxidante.
Es utilizado también como material activo para generar luz coherente (Láser de CO 2 ).
Junto con el agua, es el disolvente más empleado en procesos con fluidos supercríticos.









Hidroxido de sodio (NaOH)
El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.
El hidróxido sódico, en su mayoría, se fabrica por el método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio:
Ca(OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3 (s)
Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico o salmuera. Es un subproducto que resulta del proceso que se utiliza para producir cloro.
Ánodo: 2Cl- → Cl2 (gas) + 2e-
Cátodo: 2H2O + 2e- → H2 + 2OH-
Al ir progresando la electrólisis se van perdiendo los cloruros siendo sustituidos por iones hidróxido, que combinados con los cationes sodio presentes en la disolución forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico debido a su bajísimo potencial.
Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir margarina común, una pretzel y también es usado para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.
Además este producto se usa como desatascador de cañerías.


Nitrato de plata (AgNO3)
El nitrato de plata es una sal inorgánica. Este compuesto es muy utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones.
Cuando esta diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo que se queda en el filtro es plata.
Propiedades físicas y químicas
Fórmula Molecular: AgNO3
Sinónimo: Piedra infernal
Masa molar: 169.87 g/mol
Densidad: 4.35 g/cc
Forma: Cristales
Color: Incoloro
Olor: Inodoro pero ligeramente tóxico
pH: 5.4–6.4(100 g/l agua 20°C)
Punto de descomposición: 212 °C
Descomposición termal: > 444 °C
Solubilidad en agua: 2160 g/l (20°C)
Solubilidad en etanol: 20.8 g/l
Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de oxígeno. Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno. En caso de incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno.
Categoría de peligro: Corrosivo, peligroso para el ambiente
Veneno Clase CH: 3 – veneno fuerte
MAK embarazo: IIc
Dosis letal: 50 oral ratas 1173 mg/kg
Por contacto con piel: Quemaduras.
Sobre ojos: Quemaduras. Quemaduras de las mucosas. Peligro de coloración de la córnea.
Por ingestión: Vómito, espasmos estomacales, descomposición, muerte, poco absorbente a través del tracto intestinal.
En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata, junto con la propia plata, se utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. Se encuentra incluido dentro del grupo D08 del código internacional ATC, concretamente con el código D08AL01.[1]
También se utiliza como cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras encallecidas. Se utiliza en citoquímica para teñir el retículo endoplasmático rugoso
Inhalación: Aire fresco. Avisar al médico.
Contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada.
Ingestión: Beber abundante agua (hasta varios litros), evitar vómitos (¡Riesgo de perforación!). Avisar inmediatamente al médico. No efectuar medidas de neutralización.
Contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los párpados abiertos (al menos durante 10 minutos). Avisar inmediatamente al oftalmólogo.
Provoca quemaduras en la piel. Es muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar efectos negativos en el medio ambiente acuático a largo plazo.
Evitar el contacto con calor (descomposición), con materiales no metálicos, compuestos orgánicos, hidróxidos alcalinos, acetiluros, acetileno, aldehídos, nitrilos, amoníaco, compuestos de amonio, sustancias inflamables, hidracina y derivados, carburos, nitrocompuestos orgánicos, magnesio pulverulento (con agua) y alcoholes.[1]









Hidroxido de potacio (KOH)
El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de potasio en 2005 (del NaOH se producen unas cien veces más).[1] [2] [3]
El KOH es higroscópico y absorbe agua de la atmósfera por lo que termina por disolverse al aire libre. Por ello, el hidróxido de potasio contiene cantidades variables de agua (así como carbonatos, ver debajo). Su disolución en agua es altamente exotérmica, con lo que la temperatura de la disolución aumenta, llegando incluso, a veces, al punto de ebullición. Su masa molecular es de 56 (u)
El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones suaves y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos que contienen potasio.
La saponificación de grasas con KOH se utiliza para preparar los correspondientes "jabones de potasio", que son más suaves que los jabones derivados del hidróxido de sodio. Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de potasio necesitan menos agua para licuificarse, y por tanto pueden contener mayor cantidad de agente limpiador que los jabones licuificados basados en sodio.[4]












Metanol (Ch4O)
El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH.
En el proceso de embalsamamiento, los antiguos egipcios utilizaron una mezcla de sustancias, incluyendo metanol, el que obtenían mediante la pirólisis de la madera. Sin embargo, en 1661 Robert Boyle, aisló el metanol puro, cuando lo produjo a través de la destilación de madera de boj. Más tarde llegó a ser conocido como el espíritu piroxílico. En 1834, los químicos franceses Jean-Baptiste Dumas y Eugene Peligot determinaron su composición elemental.
Ellos también introdujeron la palabra metileno en la química orgánica, formada a partir de la palabra griega methy= "vino" + hȳlē = madera (grupo de árboles). La intención era que significara "alcohol preparado a partir de madera", pero tiene errores de lengua griega: se usa mal la palabra "madera", y un orden erroneo de las palabras debido a la influencia del idioma francés. El término "metilo" fue creado alrededor de 1840 por abreviatura de metileno, y después fue utilizado para describir "el alcohol metílico." Frase que la Conferencia Internacional sobre Nomenclatura Química redujo a "metanol" en 1892.
En 1923 los químicos alemanes Alwin Mittasch y Pier Mathias, que trabajan para BASF, desarrollando un medio para convertir un gas de síntesis (una mezcla de monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrógeno) en metanol. La patente fue presentada el 12 de enero 1926 (referencia no. 1569775). Este proceso utiliza un catalizador de óxido de cromo y manganeso, y requiere de presiones extremadamente elevadas que van desde 50 hasta 220 atm y temperaturas de hasta 450 °C. La producción moderna de metanol es más eficiente: se utilizan catalizadores (comúnmente cobre) capaces de funcionar a presiones más bajas. El metanol moderno de baja presión (LPM) fue desarrollado por ICI a finales de 1960 con la tecnología actualmente propiedad de Johnson Matthey, que es un licenciante líder de tecnología de metanol.
El uso de metanol como combustible de automoción recibió atención durante las crisis del petróleo de la década de 1970 debido a su disponibilidad, bajo coste, y los beneficios medioambientales. A mediados de la década de 1990, más de 20.000 "vehículos de combustible flexible" (VCF) capaces de funcionar con metanol o gasolina se vendieron en Estados Unidos. Además, durante gran parte de la década de 1980 y principios de los 1990, en los combustibles de gasolina que se venden en Europa se mezclan pequeños porcentajes de metanol. Los fabricantes de automóviles dejaron de construir VCFs a metanol a finales de los años 1990, cambiando su atención a los vehículos propulsados por etanol. Aunque el programa de VCF a metanol fue un éxito técnico, el aumento del precio del metanol a mediados y finales de la década de 1990 durante un período de caída en precios de la gasolina disminuyó el interés en el metanol como combustible.
En concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos y muerte (la ingestión de 20g a 150g se trata de una dosis mortal[1] ). Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión, ya que puede dañar seriamente el nervio óptico (neuropatía óptica). Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis. La dosis tóxica mínima de metanol para los humanos es de 100mg por kilogramo de masa corpórea[1] .
El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de medicinas.
El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos y aspartamo. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico)i para vehiculos de modelismo con motores de explosión.
En la industria relacionada con la producción de vino, el metanol proviene de la desmetilación enzimática de las pectinas presentes en la pared celular de la uva y, por consiguiente, su concentración en los vinos estará determinada por la concentración de pectinas en el mosto, que depende de la variedad de uva que se emplee, la concentración de enzimas y el grado de actividad de estas últimas.
En la pila de combustible, se trabaja en su aplicación en base al metanol que puede extraerse de productos vegetales e integraría un proceso de generación natural ecológica y sostenible.











Carbonato de sodio (Na2Co3)
El carbonato sódico es una sal blanca y translúcida de fórmula química Na2CO3, usada entre otras cosas en la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Es conocido comúnmente como barrilla, natrón, soda Solvay, ceniza de soda y sosa (no confundir con la sosa cáustica).
Puede hallarse en la naturaleza u obtenerse artificialmente, gracias a un proceso ideado y patentado en 1791 por el médico y químico francés Nicolás Leblanc. El método Leblanc implicaba las siguientes reacciones químicas:
*Reacción de la sal común con el ácido sulfúrico: 2 NaCl + H2SO4 --> Na2SO4 + 2 HCl
*Reacción de calcinación del Na2SO4 con caliza y carbón: Na2SO4 + CaCO3 + 2 C --> Na2CO3 + CaS + 2 CO2
Más adelante este método fue sustituido por ideado por el químico belga Ernest Solvay. Solvay fundó en 1863 la compañía Solvay donde utilizó profusamente su método que conseguía abaratar aún más el proceso y eliminar algunos de los problemas que presentaba el método Leblanc. Éste método utiliza como materias primas el cloruro sódico (sal común), el amoníaco y el carbonato cálcico (piedra caliza).
En 1915 se cerró la última fábrica de sosa Leblanc.
El carbonato de sodio es usado para tostar (calentar bajo una ráfaga de aire) el cromo y otros extractos y disminuye el contenido de azufre y fósforo de la fundición y del acero. En la fabricación de detergentes, el carbonato de sodio es indispensable en las formulaciones al objeto de asegurar el correcto funcionamiento del resto de sustancias que lo componen, enzimas, tensioactivos, etc. durante las diferentes fases del lavado. No es de menos importancia el empleo del carbonato de sodio en aquellos procesos en los que hay que regular el pH de diferentes soluciones, nos referimos al tratamiento de aguas de la industria, así como en los procesos de flotación. Cerámica, jabones, limpiadores, ablandador de aguas duras, refinación de petróleos, producción de aluminio, textiles, pulpa y papel. Procesamiento metalúrgico, preparación de farmacéuticos, soda cáustica, bicarbonato de sodio, nitrato de sodio y varios otros usos. El carbonato de sodio y sus derivados se usan para bajar el punto de fusión del silicio y poder trabajarlo mejor, también aporta el sólido necesario para formar la red.
Toxicologicas: irritación de la piel y ojos
Apariencia: polvo blanco inoloro.
Punto de fusión: 851 °C
Masa molecular: 106 g/mol
Estabilidad: es estable siempre y cuando no se lo junte con metales alcalinotérreos, aluminio, compuestos orgánicos nitrogenados, óxidos no metálicos, ácido sulfúrico concentrado, óxidos del fósforo.
Sulfato de sodio (Na2CO4)
El sulfato de sodio o sulfato sódico (Na2SO4) es una sustancia incolora, cristalina con buena solubilidad en el agua y mala solubilidad en la mayoría de los disolventes orgánicos con excepción de la glicerina.
Fórmula: Na2SO4
Masa molecular: 142,04 g/mol
Punto de fusión: 884 °C (Na2SO4); 32 °C (Na2SO4.10H2O)
Nº CAS: [7757-82-6] ([7727-73-3] como Na2SO4.10H2O)
Densidad: 2,70 g/ml
LD50: 6.000 mg/kg; 4.470 mg/kg
Solubilidad: Na2SO4 en 100 g de agua) a 0 °C 4,76 g; 100 °C 42,7 g.
El sulfato de sodio decahidratado (Na2SO4.10H2O)se disuelve en el agua bajo enfriamiento de la solución por efecto entrópico. La sal deshidratada sin embargo libera energía (exotérmica) al hidratarse y disolverse. Al enfriarse una solución saturada a menudo se observa sobresaturación.
El sulfato de sodio anhidro tiene propiedades higroscópicas y por lo tanto es utilizado como desecante en el laboratorio o la industria química.
Se utiliza en la fabricación de la celulosa y como aditivo en la fabricación del vidrio.
También añade a los detergentes para mejorar su comportamiento mecánico y donde puede representar una parte importante del peso total. Este se utiliza como desinfectante pero este causa irritacion despues de un pequeño periodo de tiempo.
Actualmente la mayor parte del sulfato de sodio se obtiene de minas de glauberita y de la explotación de lagos salados, siendo los principales productores las provincias de Jiangsu y Sichuan en China, seguidas de España en dónde se encuentra el mayor yacimiento de glauberita del mundo (en [[Cerezo del Río Tirón][1], Burgos). También se obtiene como subproducto en muchos procesos industriales donde se neutraliza el ácido sulfúrico con bases de sodio.
El sulfato de sodio es parte esencial de los minerales encontrados en muchas aguas minerales y tiene propiedades astringentes. Johann Rudolph Glauber lo encontró allí en el siglo XVII y comenzó con su fabricación a partir de sal (NaCl) y ácido sulfúrico concentrado entre 1650 y 1660. Este proceso es considerado como el inicio de la industria química. Por este comienzo en alemán se conoce a parte de por su nombre sistemático como "Glaubersalz" y en inglés como "Glauber's salt" (Sal de Glauber).
El sodio se determina comúnmente por su emisión de luz amarilla en la llama. El sulfato se suele determinar precipitándolo como sulfato de bario.






















Azucar (Cl12H22011)
Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11,también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.
El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición (reacción de caramelización). Si se calienta por encima de 145 °C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables.
El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociado a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.
El azúcar blanco es sometido a un proceso de purificación químico, haciendo pasar a través del jugo de caña, gas SO2, que proviene de la combustión del azufre. Hay una creencia arraigada de que el azúcar de tono más oscuro es más saludable, esto no es totalmente cierto. La película de miel que rodea al cristal de azúcar morena o rubia contiene sustancias como minerales y vitaminas. Estas sustancias se les llama en el argot azucarero: impurezas. Cabe aclarar que durante el proceso a todas las sustancias que no son sacarosa, se les denomina impurezas, pero son inofensivas para la salud. Son éstas las que le otorgan el color y sabor particular, pero se encuentran en ínfimas cantidades que, desde el punto de vista nutricional, no tienen importancia, ya que serían necesarios consumos desmesurados de azúcar de este tipo para que estos otros componentes se ingirieran en cantidades relevantes.
Cada día es más frecuente en platos y dulces preparados, encontrarse otros azúcares diferentes, sólo glucosa, sólo fructosa, básicamente de la planta de maíz (por su asimilación más lenta) o combinados con edulcorantes artificiales. Un grano de azúcar es 70% mas pequena que el arroz y bueno es pequeno.

El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), pero también por su grado de refinación. Normalmente, la refinación se expresa visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.
Azúcar morena, el auténtico azúcar moreno (también llamado “negro” o “crudo”) se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, sólo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar blanco, pero muy inferior al de la melaza.
Azúcar rubia, es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de sacarosa.
Azúcar blanca, con 99,5% de sacarosa. También denominado azúcar sulfitado.
Azúcar refinado o extrablanco es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas
El procesamiento del azúcar se puede estructurar en las siguientes etapas:
Cosecha. Cortado y recolección de la caña de azúcar.
Almacenaje. Se determina la calidad, el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. La caña es pesada y lavada.
Picado de la caña. La caña es picada en máquinas especialmente diseñadas para obtener pequeños trozos.
Molienda. Mediante presión se extrae el jugo de la caña. Se agrega agua caliente para extraer el máximo de sacarosa que contiene el material fibroso.
Clarificación y refinación. En la clarificación se eleva la temperatura del jugo, se separa un jugo claro. Es posible también refinarlo y para ello se agrega cal que ayuda a separar los compuestos insolubles. También suele tratarse con dióxido de azufre gaseoso para blanquearlo. No todo el azúcar de color blanco proviene de un proceso de refinado.
Evaporación. Se evapora el agua del jugo y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 % al 60 %. La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.
Cristalización. De la cristalización se obtienen los cristales (azúcar) y líquido.
Centrifugado. Se separan los cristales del líquido.
Secado y enfriado. El azúcar húmeda es secada en secadoras de aire caliente en contracorriente y luego enfriada en enfriadores de aire frío en contracorriente.
Envasado. El azúcar seca y fría se empaca en sacos y está listo para su venta.
El 70% del azúcar del mundo se produce a partir de la caña de azúcar y el restante 30% de la remolacha. Los principales productores de azúcar son Argentina, Colombia, México,Panamá, India, Guatemala, Unión Europea, China, Cuba, Estados Unidos, Tailandia, Brasil, Australia, Pakistán, Perú y Rusia, que concentran el 75% de la producción mundial. Siendo Brasil el principal productor y exportador de azúcar a nivel mundial.

converciones

Cuando el cambio de unidades provoca la transformación de varias unidades se pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro de forma que el resultado final será la medida equivalente en las unidades que buscamos, por ejemplo si queremos 8 metros o yardas lo único que tenemos que hacer es multiplicar 8X(0.914)=7.312 yardas.


La conversión de unidades es la transformación de una unidad en otra, este proceso se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy útiles tablas de conversión, bastaría multiplicar mas fracción con factor de conversión el resultado es otra medida equivalente en la han cambiado las unidades.

EJEMPLOS DE METRO

pulgadas (in) a centímetros (cm) Multiplicar por: 2,5
pies (ft) a centímetros (cm) 30,0
yardas (yd) a metros (m) 0,9
millas (mi) a kilómetros (km) 1,6

EJEMPLOS DE MASA

-Así podemos decir por ejemplo que 5 kg son 5.000.000 mg. Ya que para llegar desde la unidad kg a la unidad mg hay cinco posiciones y cada una supone multiplicar por 10 a la anterior.
Por tanto (10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10) igual a multiplicar por 1.000.000

5 kg x 1.000.000 = 5.000.000 mg

- Si realizamos la conversión de 5.000.000 mg a kilogramos, nos encotrademos que al pasar de una unidad menor a una mayor, dividiremos entre 10 por cada posición que avancemos a la izquierda.
Por lo tanto el cálculo será: (10 : 10 : 10 : 10 : 10 : 10) igual a dividir por 1.000.000

5.000.000 mg : 1.000.000 = 5 kg

EJEMPLOS DE LONGITUD

- Así podemos decir por ejemplo que 4 km son 400.000 cm. Ya que para llegar desde la unidad km a la unidad cm hay cinco posiciones y cada una supone multiplicar por 10 a la anterior.
Por tanto (10 x 10 x 10 x 10 x 10) igual a multiplicar por 100.000

4 km x 100.000 = 400.000 c

- Si realizamos la conversión de 400.000 cm a kilómetros, nos encontraremos que al pasar de una unidad menor a una mayor, dividiremos entre 10 por cada posición que avancemos a la izquierda.
Por lo tanto el cálculo será: (10 : 10 : 10 :10 :10) igual a dividir por 100.000

400.000 cm : 100.000 = 4 km

microscopio

Microscopio

El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía
En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un receptor de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra, y un procesador de esta información (en general, un ordenador).
El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. En 1628 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.
En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo éstos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).


Tipos de microscopios
• Microscopio óptico
• Microscopio simple
• Microscopio compuesto
• Microscopio de luz ultravioleta
• Microscopio de fluorescencia
• Microscopio petrográfico
• Microscopio en campo oscuro
• Microscopio de contraste de fase
• Microscopio de luz polarizada
• Microscopio confocal
• Microscopio electrónico
• Microscopio electrónico de transmisión
• Microscopio electrónico de barrido
• Microscopio de iones en campo
• Microscopio de sonda de barrido
• Microscopio de efecto túnel
• Microscopio de fuerza atómica
• Microscopio virtual
• Microscopio de antimateria
• Microscopio reflector

camara de neubauer

La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en medicina y biología para realizar el recuento de células en un medio líquido, que puede ser un cultivo celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.

Esta cámara de contaje está adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente deprimidas y que en el fondo de las cuales se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un cubrecámaras que se adhiere por simple tensión superficial.
Luego se introduce el líquido a contar, al que generalmente se ha sometido a una dilución previa con un diluyente, por capilaridad entre la cámara y el cubrecámara; puesto que tiene dos zonas esto permite hacer dos recuentos simultaneamente. Para contar las células se observa el retículo al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las celulas.
Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo del retículo, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la muestra líquida inicial.[1]
La fórmula de valoración del número de células (válida universalmente) es la siguiente: Partículas por μl=(partículas contadas)/(superficie contada (mm²)∙profundidad de la cámara(mm)∙ dilución).

materiales de laboratorio



materiales del laboratorio
- vidrio
- plastico
- metal
- madera


MATERIALES DE VIDRIO

-Tuvo de Ensayo:
Se usan para preparar, disolver o calentar directamente sobre rejillas o planchas de calentamiento.

Se utiliza para mezclar sustancias, calentar, y ejecutar reacciones.

-Beaker:
Se utiliza para montar sistemas generadores de gases.

-Matraz Erlenmeyer:
Es un matraz de pared gruesa con un una conexión lateral, mediante una manguera que conecta a una trompa de vació y su función es filtra sustancias pastosas y sólidos de tamaño pequeño de partícula.


-Kitazato:
Se utiliza para calentar liquido.


-matraz de fondo plano:


-Matraz de fondo redondo
Se utiliza para poner volúmenes exactos de soluciones.

-Embudo de filtración:
Consiste en hacer pasar una mezcla liquida a través de un filtro colocado en un embudo, los componentes insolubles quedan retenidos en el papel de filtro como residuos y los solubles pasan a través de los poros.



-Embudo de decantación:
Se utiliza para cubrir recipientes, pesar, transferir sólidos, evaporar líquidos a temperatura ambiente.


-Vidrio de Reloj:
Se usa para agitar mezclas reactivas y como accesorio en el travase de líquidos.


-Agitador:
tiene la función de condensar los vapores producidos durante el proceso de destilación y esta compuesto por dos (2) partes:



-condensador:
Sirve para preparar volúmenes exactos de concentraciones.


-Matraza Aforado:
Se utiliza para el volumen de liquido en centímetros cúbicos (m3)


-Cilindro graduado:
Se utiliza cuando se requiere de una buena exactitud y reproducibilidad en la medida.


-Pipeta Volumétrica:
Se utiliza para medir pequeños volúmenes de líquidos.


-Pipeta graduado:
Se utiliza para verter un volumen cualquiera de liquido hasta su capacidad máxima. Las pipetas terminales o serológicas comienza la graduación desde la punta.


-Pipeta graduada serulogica o terminales:
Se utiliza para verter un volumen cualquiera de liquido hasta su capacidad máxima. Las pipetas de morh o no terminales dejan espacios sin graduar.

-Bureta:


MATERIALES DE PLASTICO


-FRASCO LAVADOR
Se usan generalmente para contener agua destilada que se usara por ejemplo para enjuagar el material de vidrio, para enrasar balones aforados, etc.


-EMBUDO
Pasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración.


-TUBO DE ENSAYO
Sirve para disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia


-VASO DE PRECIPITACIÓN los hay de diferentes tamaños, están graduados y tienen pico, pueden ser también de plástico. Útiles para hacer mezclas o soluciones, preparar colorantes, realizar evaporaciones o para que contengan líquidos.


-Pera de hule para Pipetear (tomar con la pipeta cierta cantidad de líquido). Útil para pipetear ácidos.


MATERIALES DE METAL


-Trípode de Fierro
Se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes; sobre la plataforma del trípode se coloca una malla metálica para que la llama no de directamente sobre el vidrio y se difunda mejor el calor.

-Rejilla: Instrumento que se coloca encima del trípode o de un aro del soporte universal, y sobre ella se sitúa el recipiente que ha de calentarse. Algunas llevan en el centro un círculo de asbesto o amianto que protege el vidrio de la acción directa de la llama; además la rejilla contribuye a que el calor se distribuya de modo uniforme sobre la base del recipiente.



-Mechero de Bunsen
Es un aparato que consta de un tubo vertical soportado en un pie o pequeña plataforma a la que va enroscado.
El tubo en su base tiene un pequeño orificio vertical para permitir la entrada de gas y arriba de esa entrada de aire, rodeada de un anillo móvil que sirve para regular la cantidad de aire que se aspira por las aberturas al subir rápidamente el gas por el tubo vertical.



-Tela Metálica Con Asbesto: Es una tela de alambre con centro de asbesto. Sirve para depositar sobre ella los matraces en el momento en que se van a calentar las sustancias; permite que la distribución del calor sea uniforme.



-Micrótomo
El micrótomo es un dispositivo mecánico que permite la elaboración de cortes finos de muestras para su observación al microscopio



MATERIALES DE MADERA


-GRADILLA: Sirve para apoyar tubos de ensayo.



-Escurridor para material de laboratorio|-|De madera forrado de PVC. Puede usarse colgado o de sobremesa



-PINZAS PARA TUBOS DE ENSAYO
Son instrumentos en forma de tenacillas que sirven para sujetar los tubos de ensayo ; pueden ser de madera o metálicas.