jueves, 9 de junio de 2011

tecnica de tincion de gram investigacion

Técnica de tinción de gram investigación


La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo.
Un microorganismo gram positivo debe presentar una pared celular sana. El mismo microorganismo, si sufre daño de la pared por una u otra causa, se vuelve gram negativo. Esto indica la importancia de la pared para la retención o el escape del colorante. Una posible teoría del mecanismo de tinción es la siguiente:
Técnica de la coloración gram
Fijar un frotis
• Con la ayuda de un mechero, flamear un asa bacteriológica y esperar que enfríe un poco.
• Tomar el asa (previamente flameada) y con ésta tomar un poco de muestra.
• Una vez obtenida una pequeña cantidad de la muestra (con el asa), hacer que ésta tenga contacto con una lámina portaobjetos, la cual servirá para depositar la muestra contenida en el asa.
• Con el asa (conteniendo la muestra) sobre la lámina portaobjetos, proceder a realizar la extensión de la muestra en el portaobjetos mediante movimientos giratorios (dar vueltas con el asa) sobre la lámina, de tal forma que al terminar la extensión, tengamos como producto una espiral en la parte media de la lámina.
• Esperar que seque al aire libre o ayudarse con la llama de un mechero para fijar la muestra, teniendo en cuenta que el calor no debe ser directo (sólo se pasa por la llama), puesto que el calor excesivo puede cambiar la morfología celular de las bacterias a observar. El calor deseable es aquél en el que el portaobjetos sea apenas demasiado caliente para ser colocado sobre el dorso de la mano.
Tinción
Con violeta cristal, violeta de genciana, azul de metileno o en todo caso tinta china utilizando una cantidad suficiente de dicho colorante sobre la muestra, como para lograr cubrirla por completo. Se deja actuar al colorante por 1 minuto. Esta tinción de 1 minuto está dada para trabajar a una temperatura ambiente de 25 °C.
Enjuague
Al transcurrir el minuto, se debe enjuagar la lámina conteniendo la muestra con agua corriente. Para realizar el lavado, se debe tener en cuenta que el chorro de agua NO debe caer directamente sobre la muestra, ésta debe caer sobre la parte superior de la lámina que no contiene muestra. El chorro debe ser un chorro delgado, aproximadamente de medio a un milímetro de espesor. También el enjuague se debe realizar poniendo la lámina portaobjetos en posición inclinada hacia abajo... La solución de cristal violeta, se recomienda sea al 1%
Mordiente
Una vez enjuagado el portaobjetos, se aplica como mordiente yodo o lugol durante 3 minuto más. El mordiente es cualquier sustancia que forme compuestos insolubles con colorantes y determine su fijación a las bacterias.
Decoloración
Pasado el minuto de haber actuado el mordiente, el frotis se decolora con etanol al 75 %, etanol al 95 %, acetona o alcohol-acetona, hasta que ya no escurra más líquido azul. Para esto se utiliza el gotero del frasco del decolorante. Se van añadiendo cantidades suficientes del decolorante, hasta lograr que éste salga totalmente transparente, es decir, hasta que ya no escurra más líquido azul.
Lavado y secado
Lavar con agua para quitar los residuos de decolorante y esperar que seque la lámina al aire libre o con la ayuda de la llama de un mechero de la forma anteriormente descrita.
Tinción de contraste
Una vez que la lámina ya secó, procedemos a teñir nuevamente, pero esta vez se va a utilizar un colorante de contraste como por ejemplo la safranina, dejar actuar durante 1 minuto.
Nuevo enjuague
Pasado el minuto correspondiente, se procede a enjuagar la lámina con agua, se escurre el agua sobrante y se seca en la forma anteriormente descrita.
De esta manera, ya tendremos listo el frotis para su respectiva observación microscópica.
Bacterias resistentes a la tinción Gram
La siguientes bacterias de naturaleza grampositiva, tiñen como gramnegativas:
• Mycobacterias (están encapsuladas).
• Mycoplasmas (no tienen pared).
• Formas L (pérdida ocasional de la pared).
• Protoplastos y esferoplastos (eliminación total y parcial de la pared, respectivamente).
En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias funciones:
• Identificación preliminar de la bacteria causal de la infección.
• Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos bacterianos identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así como la atmósfera de incubación.
A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos: Los cocos son de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular (Micrococos), aparecer por pares (Diplococos), formar cadenas (Estreptococos), o agruparse de manera irregular (Estafilococos).
Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena (Estreptobacilos) o en empalizada.
También pueden distinguirse los espirales, que se clasifican en espirilos si son de forma rígida o espiroquetas si son blandas y onduladas. Si por el contrario, poseen forma de "coma", o curvados, entonces se los designa vibrios.
Fundamentos de diferenciación de Gram positivo y Gram negativo
Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes celulares de las bacterias Gram positivas y Gram negativas
La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración, se debe a que la membrana externa de las Gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglucano que posee es demasiado delgada como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Pero por el contrario, las Gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-violácea.


Bibliografía
www.wikipedia.com

practica#6 uso y manejo de materiales de laboratorio 'elaboracion de reactivo( medio de cultivo)

objetivo:
el alumno laboratorista clinico aprendera a utilizar un reactivo denominado medio de cultivo el cual requier la aplicacion de conocmientosd de materiales de lab. equipos de apoyo y cientificos de elaboracion lo que ayudara a complementar su aprendizaje por descubrimiento.

introduccion:
dentro del lab. de anlisis clinicos se maneja una gana de materiales y equipos asi como reactivos pinturas, y algunos otros de forma especial que en base a la trallectoria que llege ira conociendo e identificando de acuerdo a cada una de las competencias profecionales que al final de su act. aulica tendra los conocimientos y la formacion pofresional en base alas competencias genericas y disiplinares.

cuadro teorico:
es esta area el alumno tomara en cuenta conocimientos anterior mente visto en base a los matericales del lab. uso y manejo de los mismo y la aplicacion de ellos para la elaboracion de reactivos , tomando en parte las importante en las competencias y disiplinares aplicada en sus act. en la investigacion individuol y grupal ya que se requiere de las blibliografias escritas, y digitales paras terminar un producto que le dara derecho a tener un conomiento general en forma individual.

materiales:
-baso de precepitado 250ml
matraz elemayer 250ml
barilla de cristal
vidrio de reloj
espatula
proveta graduada
cajas petris
papel secante
papel cubre mesa
cinta
[plumon permanente
torundas de algodon
gasa esteril
material de apoto
mesa de lab
autoclave
balanza granataria
2 mecheros de buzen
reactivos
agua destilada
medio de cultivo

instrucciones:
el alumno, debera de portar su equipo de bioseguridad completo, y llenar las hora de lab. , cubrir la mesa con papel , tomar los materiales de cristalerica y conectar los mecheros , la balanza debera estar lista paras su uso una ves teniendo todo se podra llevar acavo las prpactica
agua destilada la cantidad necesaria, reactivos, un frasco de plastico con tapa roscada en cantidad 4500 gr y el que se ba a redritar una pequena cantifad para lo que e lalumno debera realizar regla de 3 y tomar polvo exclusivamente para su caja petri, una ves teniendo los materiales listo, de pesar el polvo y depositarlo en sus resipientes para su mezcla soluto y solvente se agirata de forma circular para que los glandulos se si disuelvan, de preferencia el polvo utilizado se vierte en el matraz elemayer, que contiene agua, para evitar perdidas de reactivo, despues del tiempo reposado se tamponea con torundas de algodon y gasas se ajustas con tela maquistape, que se le aplicara un tramo de cinta, testigo y se etiquetada con el dato del cultivo y del numero de mesa y se introducira al auto clave,
NOTA:
el equipo de apoyo debe de estar listo desde el inicio de la practica. una ves eterilizando el producto se retira de la autoclave, se entraga alos intregrantes y se deja enfriar, se activan los mecheros para su nueva entrada al campo de esterilizacion por radiaccion por calor llamado campo teril, para evitar que se contamine el producto, una ves realizada estas operacion se bacea en caja petric se flamea con el mechero preciamente para secardo mas rapido del vapor que se precentas , se deja solidificarse unas vesr terminadas esta operacion se tapas y se etiquetas con la fehca y nombre del medio de cultivo.

Reporte practica # 5 uso y manejo de materiales de laboratorio 'preparacion de soluciones'

Material
-matras elemayer
-matraz amorado
-barilla de cristal
-espatula
-vasos de precepitado
--vidrio de reloj
-pipetas graduadas del 1-10
-gadilla
-balanza de granataria
-papel cubre mesa
-mesa de laboratorio
Al llegar al lab. Nos colocamos el equipo de bioseguridad para poder realizar la practica, tomando en cuenta que para empezar tenemos que forrar la mesa, para poder poner el material de apoyo y para poder realizar la practica esta practica, , preparando a solución con ayuda de las pipetas graduadas, para preparar sal con agua y usando el matraz elemayer y la barilla de cristal, con ayuda de la balanza paras pesar la sal y azúcar con apoyo de la regla de tres después de preparar la solución la basiamos al matraz amorado y de ahí utilizando las pipetas para tener mayor cantidades exactas y poner las soluciones en tubos de ensaye, después de realizar las dos soluciones se miro que para poder realizar la segunda era el mismo procedimiento que la primera tomando en cuenta que no eran los mismo pesos .

practica # 5 uso y manejo de materiales de laboratorio 'preparacion de soluciones'

objetivo: el alumno tecnico laboratorista aprendera a realizar un reactivo utilizando soluto, y solvente dentro de la practica del laboratorio clinico que le daras el aprendizaje al conocimiento ,por descubrimiento en soluciones cloruro de sodio , solicion acuosa y sulfato de zinc

introduccion: Los materiles del laboratorio son de importanci paras el alumo en su aprendizaje que le ayudaran a mejorar su conocimiento en el manejor y uso de los mismos , teniendo en cuentea que deberan aplicar los conocmientos tematicaso en porcentaje para las elaboracion de sus soluciones a 9% de cloruro de sodio al 10% de glucosa y al 33% de sulfato de zinc

marco teorico: en este se debe tomar en cuenta el tipo de act. realizadas los materiales del lab. utilizaran los equipos de apoyo y los reactivos' soluto y solvente' que le ayudaran a realizar un producto como reactivo elaborado al final seguido breve de una investigacion de ambosd elementos y la lacacion del laboratorio.


materiales:
--matras elemayer
-matraz amorado
-barilla de cristal
-espatula
-vasos de precepitado
--vidrio de reloj
-pipetas graduadas del 1-10
-gadilla
-balanza de granataria
-papel cubre mesa
-mesa de laboratorio

reactivos: agua destilizada, azucar, y sal de mesa

instruciones:
El alumno debe porta el equipo de bioseguridad completo
tomar la hoja de materiales del laboratorio, vestir la mesa de laboratorio, y empezar a realizar su practica, al finalizar debera entregar un reporte, individual.

viernes, 3 de junio de 2011

reporte de la practica#4 manejo de materiales de laboratorio ' pipetas graduadas'

materiales
-tubos de ensaye
-cubeta para equipo especial
-probeta graduada
-vaso de precepitado
-pipeta de tomas
-pipeta de sally
-pipeta de pasteur
-perilla
-papel cubre mesa
-mesa de laboratorio
-agua corriente
-papel secante

al llegar al lab, de analisis al entrar al laboratorio nos colocamos el equipo de bioseguridad para realizar la practica colocamos papel cubre mesa llenando el baso de presepitado de agua corriente utilizando las diferentes pipetas graduadas, haciendo llenados de agua los tubos de ensaye paa hacer la practica y saber manipular las diferentes pipetas, al ver que unas pipetas se puede hacer mejor el llando de las pipetas por la perilla y otras por un filtro despues de ver cuales son las pipetas un poco dificil por que unas las podemos subcionar por el filtro que unas las podemos subcionar al ver el profesor que estabamos haciendo la practica nosmostro como utilizar la pipeta automatica con una breve explicacion de como usarla y como no usarla al explicar el maestro nos mostro como utilisar el tubo de wiltroben que el llenado del tubo es llenarlo con la pipeta de thomas sin que tenga borbujas teniendo en cuenta que cada pipeta tenga su propia manera de pipeteo.

practica#4 manejo de materiales de laboratorio ' pipetas graduadas'

objtivo:
el alumno laboratorista clinico aprendera a utilizar los materiales graduados del grupo de las pipetas

introduccion
los materiales de cristaleria con graduaciones instructuradas en sus paredes sirven para la ensenansa y el aprendizaje que el alumno obtendra durante su manejor y uso en las actividades practicas que requieren medicion en volumenes siendo que su aprendizaje por descubrimiento le dara la seguridad y aptitud del manejo del equipo

materiales
-pipetas graduadas
-pipetas volumetricas
-pipeta de sally
-pipeta pasteul
-pipeta thomas
-pipeta automatica
nota : cada uno de estos equipos consta de diferente graduaccion por lo que el alumno debe ser muy cuidadosos por su manejo y registro
-tubos de ensaye
-cubeta para equipo especial
-espectocometro
-ascar
-monarca
-agua destilada

desarrollo
solicitar vale para materiales en el cual deben anotar todo el material necesario para la practica
papel cubre mesa, maquis tape, una ves teniendo los materiales el alumno debera utilizar una hoja cuadriculada para registrar sus actividades de mesa lo que debe ser individual, cada ua de las pipetas que van ha manejar deben ser utilizadas por subccion , o con perilla y el manejo de la pipeta automatica, el cual esta graduada que contiene numeros en su costado para el manejo de forma circular la perilla de esta pipeta se debe de utilizar con sumo cuidado ya que es muy delicada y es muy costosa , para poder utilizar estos mareriales se deben utilizar 2 de cristaleria, baso de precepitado de 100ml y los tubos de ensayo de 1 hasta 10 ml utilizando la variedad de pipetas y en los positos para equipo especial se debe de utilizar la pipeta automarica en 10, 20, 40, y 80 microlitro.

reporte de la practica # 3 tecnica de esterilizacion por calor humero 'autoclave'

materiales
-mesa de laboratorio
-autoclave
-matraz elemayer
-agua corriente

al llegar al laboratorio lo primero que hicimos fue colocarnos el equipo de bioseguridas se colocaron 4000ml de agua corriente a la altura de la parrilla espues se conecto a la corriente electrica y se activo el boton de encendido , se prendio por 20 minutos de la cual la tapa quedo sobre puesta con el agua para que irviera por los 20 minutos

8:07
despues se cerro y se espero a que llegara a 5 el manometro para bajar la temperatura a 0 y poder subirla de nuevo para que llegara a las 15 libras de precion llegando hasi tambien alos 120 grados esperando 20 minutos mas para que llege a cero a pagarla ,

practica#3 tecnica de esterilizacion por calor humero 'autoclave'

objetivo:
el alumno tecnico laboratorista clinico aprendera a manejar su equipo de apoyo para la esterilizacion por calor humedo utilizando las medidas de seguridad para el manejo y uso del mismo

introduccion:
le tecnica de esterilizacion por calor humedo sirve para el manejo del autoclave el cual se utiliza para esterilizar una biodiversidad de equipo del laboratorio en el rambo de cristaleria, plastico, metal ,y reactivos para la degradacion de los materiales reactivos procesados dentro del laboratorio utilizando las normas de control general 166, 087, y 055 ; que nos dara el conocimiento y manejo de los elementos mencionados dentro del laboratorio

cuadro teorico:
en el se ubica toda la informacion minimizada de las practicas , hablando del autoclave de los materiales del uso y manejo de los veneficios que pueden aportar.

materiales
-autoclave
-agua destilada
-corriente electrica
-mesa del laboratorio

indicaciones de desarrollo:
el autoclave esta conformado por una holla de metal de acero inoxidable una tapa de acero que contiene una mangera corrugada la cual esta conectada ala balvula de salida en la parte superior exterior de la tapa se encuentra la valvula de escape y un reloj que marca los grados y las libras la cual se le da el nombre de manometro, en su enterior se encuentra una holla de aluminoa con 2 asas para su sosten la arte interior de la holla contiene un tubito aderido ala misma que sirve como resistencia para dar calor el cual da la ebullicion del agua que contiene siendo que baje la corriente electrica contiene un parrilla de acero inoxidable la cual sostiene la holla, la parte exterior e inferior de la holla se encuentra el dispositivo de encendido y apagado.

-el alumno debera apreder a operar el equipo de estilizacion tomando en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar quemaduras de 1, 2, y 3 grado.
-el alumno debera utilizar equipo de medicion
-se debe llenar este antes de que se conecta .
-se debe dejar sobre puesta la tapa para evitar accidentes
-los materiales para esterilizar se deben de etiquetar
-los encargados de mesa o bien lo que queden de responsables de la esterilizacion deben de asegurar el area del equipo y los materiales
- final mente los encargados deben de tapar el autoclave y asegurar las manijas
-se debe pulgar el autoclave antes de darlo el tiempo de esterilizacion
-se abre cuidadosamente
-se vigila el manometro a que llege a 0 libras
- se cierra la valbula de escape
-se toma tiempo desde ese momento
-se deja el poceso esterilizacion por 20 minutos
-una ves terminando este proceso de esterilizacion se retira la tapa
-si son materiales de desechos se utiliza la norm, 087
-se retira el agura y se lava el equipo

jueves, 2 de junio de 2011

practica # 2 uso y manejo de materiales del laboratorio

pesos y medida com materiales de cristaleria

objetivo:
el alumno tecnico, laboratorista aprendera a utilizar de forma adecuada los materiales del laboratorio de cristaleria con pesos y medidas apoyandose con la balanza granataria para pesar y registrar en su hoja de trabajo cada uno de los materiales que se inlisten

introduccion:
los materiales de laboratorio que seran utilizado constantemente en las practicas de laboratorio de analisis clinicos deben ser utilizados e identificados por el educado que al final del semestre contara con la destresa y habilidades de manejo de peso y medidas y volumen que en ellos utilizan.

marco teorico
indice
materiales:
-balanza granataria
-vidrio de reloj
-proveta graduada
-vaso de precepitado
-matraz elemayer
-bulvo de plastico
-pipeta pasteul
-caja petri
-espatula
-papel secante
-mesa de laboratorio
-papel blanco para cubrir la mesa
-hoja para solicitar el material de laboratorio
-porta objeto y cubre objeto

desarollo
1- equipo de bioseguridad
2- solicitar materiales del laboratorio
3- vestir mesa de laboratorio con papel blanco
4- materiales de cristaleria al centro de la mesa
5-balanza granataria al centro de la mesa
6- se utilizara cada uno de los materiales de cristaleria manipulando la balanza granataria para tener el peso de cada uno de ellos y registrarlo en la hoja trabajo
7- se realiza la accion de peso y medida y volumen con los materiales de cristaleria en los que utilizara : sal, azucar, harina, agua corriente y agua destilada
una ves que se tenga los pesos de cada uno de los pesos de cristaleria se utilizara los materiales de apoyo solicitados para poder registrar el peso y volumen obtenidos en su practica

conclusiones:
aprendimos a pesar los materiales de cristaleria, sabiendo primero el peso sin soluto, , con soluto, solvente, y volumen liquido aprendiendo a utilizar la balanza granataria

bibliografia:
laboratorio de la escuela

reporte de la practica tabla:

materiales peso s/s peso c/s volumen liquido desarrollo

vidrio de 18.6 gr 28.5 25.3
reloj

proveta
graduada 110.9

caja petri
plastico 17.1 20.07 24

espatula 49.8 50.08

pipeta 22.5

vaso de precepitado 55.7 59 67.4
graduado 80 ml

vaso de precepitado 29.5 31.5 35.2
graduado 40 ml

vaso de precepitado 119 122.5 165.8
graduado 200ml

matraz elemayer 123.3 128.5
graduado 200ml

caja petri 88.5 93.2
de vidrio

pipeta pasteul 0.5

pipeta graduada 2.9

practica # 1 investigacion microscopica de micro organismos (protousuarios)

paramecium
volvox
chlorella
euglena
enfoque en objetivo 4, 10, y 40 ;secos;

objetivo:
el alumno tecnico laboratorista aprendera a investigar microscopicamente la investigacion de microorganismo que a simple vista no se observan teniendo como objetivo principla el uso y manejor de materiales de laboratorio 'microscopio'

introduccion
el alumno tecnico laboratorista inicia la busqueda de conocimientos practicos por medio de la investigacion y aprendizaje por descubrimiento tomando en cuenta los conocimientos anteriores los cuales tomara como herramienta para su aprendisaje ; cabe mencionar que su investigacion serade los 5 reinos como nomera, protista, fungi, plantae, animalia, quedara el apoyo bibliografico en su actividad plartica.

marco teorico.
materieles:
-microscopio
-porta objetos
-cubre objetos
-pipeta pasteul
-bulbo
-mesa de laboratorio
-papel secante
-papel cubre mesa
-equipo de bioseguridad (completo)
muestra solicitada
'agua estancada o de drenaje'

desarollo de la practica
al llegar a laboratorio fue colocarme el equipo de bioseguridad , poner el agua estancada en el porta objetos con ayuda de la pipeta pasteul usando el microscopio con los tres objetivos 4,10,y 40 secos para encontrar y observar de mejor manera los movimimentos de los microorganismos que hay en el agua estancada mirando la vida y las caracteristicas de cada uno de los microorganismos del agua y que tanto se puede ver su tamallo
euglena
chlorella
volvox
paramecium

investigacion microscopia de microorganismos



Chlorella:
Chlorella es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica, cerca de 2-10 μm de diámetro, sin flagelo. Chlorella contiene los pigmentos verdes fotosintetizadores clorofila-a y -b en su cloroplasto. A través de la fotosíntesis se multiplica rápidamente requiriendo solo dióxido de carbono, agua, luz solar, y pequeñas cantidades de minerales, para reproducirse.
El nombre Chlorella proviene del griego chloros: verde; y del sufijo diminutivo latino ella: "pequeño". El bioquímico alemán Otto Heinrich Warburg recibe el Premio Nobel en Fisiología, de Medicina en 1931 por su estudio de la fotosíntesis en Chlorella.

Euglena
Euglena es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados, cada uno con un pirenoide. Presenta un estigma o mancha ocular con lutenina, 3-caroteno y criptoxantina localizados en varias vesículas membranosas próximas al margen del reservorio.
Poseen un flagelo largo que sobresale del reservorio con mastigonemas en una fila, con un engrosamiento en el extremo proximal. También puede aparecer un flagelo corto que se fusiona con la base del flagelo largo.

Paramecium
Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma de suela de zapatilla (ovalada), habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0.05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.

Volvox
Volvox es un género de algas clorofíceas microscópicas que suele formar colonias o cenobios de forma esférica y hueca, rodeados por células superficiales biflageladas y unidas entre sí por conexiones citoplasmáticas. En el interior de la colonia existen múltiples oosporas. Este primitivo organismo vive en aguas ricas en oxígeno.
Las colonias de células muestran cierto grado de especialización celular, con numerosas células pequeñas vegetativas o somáticas, y grandes células reproductoras, poco numerosas, dispuestas en la periferia del cenobio. Cada célula está rodeada por una envoltura mucilaginosa con límites no confluentes y poligonales. Durante el desarrollo embrionario hay conexiones citoplasmáticas entre las células

etapas, preanalitica, analitica, y pots analitica

etapa preanalitica
asegura que se efectue con calidad todo procedimiento anterior ala prueba tanto dentro como fuera del laboratorio

etapa analitica
este paso es clave en la planificacion estrategica por que nos va ha permitir conocer cuales son los principales problemas con los que nos enfrentamos y apartir de los cuales debemos enfrentarnos y apartir de los cuales debemos buscar las soluciones especificas. requiere de un analisis realista en el se basaran luego las estrategias con las ue se intentaran luego revertir la situaccion apuntando al logro de los objetivos propuestos

etapa post analitica
es la que entrega los resultados al paciente, la que incluye confirmacion de los resultadosintervaloso o rangos de referencia de la poblacion la puntualidad o prontitud en la entrega de los resultados

sistema anglosajon de unidades

HISTORIA DEL SISTEMA ANGLOSAJON DE UNIDADES

El origen del sistema es el sistema inglés de unidades, y aunque los nombres de las unidades son los mismos que los de las unidades antiguas correspondientes en los sistemas continentales, hay diferencias, a veces notables entre sus valores.

Este sistema no es de base 10.


SISTEMA ANGLOSAJON DE UNIDADES
El sistema anglosajón (o sistema imperial) de unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en muchos territorios de habla inglesa, como Estados Unidos de América, además de otros territorios y países con influencia anglosajona en América, como Bahamas, Barbados, Jamaica, Puerto Rico o Panamá. Pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Sus unidades de medida son guardadas en Londres, Inglaterra.
Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.
Unidades de longitud
El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.
Una pulgada de medida internacional mide exactamente 25,4 mm (por definición), mientras que una pulgada de agrimensor de EE. UU. se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por cada milla). La medida internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones (incluyendo ingeniería y comercio), mientras que la de examinación es solamente para agrimensura.
La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional.
• 1 mil = 25,4 µm (micrómetros)
• 1 pulgada (in) = 1.000 miles = 2,54 cm
• 1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
• 1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91,44 cm
• 1 rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,0292 m
• 1 cadena (ch) = 4 rd = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,1168 m
• 1 furlong (fur) = 10 ch = 40 rd = 220 yd = 660 ft = 7.920 in = 201,168 m
• 1 milla (mi) = 8 fur = 80 ch = 320 rd = 1.760 yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m = 1,609347 km (agricultura)
• 1 legua = 3 mi = 24 fur = 240 ch = 960 rd = 5.280 yd = 15.840 ft = 190.080 in = 4.828,032 m = 4,828032 km
A veces, con fines de agrimensura, se utilizan las unidades conocidas como las medidas de cadena de Gunther (o medidas de cadena del agrimensor). Estas unidades se definen a continuación:
• 1 link (li) = 7,92 in = 0,001 fur = 201,168 mm
• 1 chain (ch) = 100 li = 66 ft = 20,117 m
Para medir profundidades del mar, se utilizan los fathoms (braza)
• 1 braza = 6 ft = 72 in = 1,8288 m
Unidades de superficie
Las unidades de superficie en EE.UU. se basan en la yarda cuadrada (sq yd o yd²).
• 1 pulgada cuadrada (sq in o in²) = 6,4516 cm²
• 1 pie cuadrado (sq ft o ft²) = 144 in² = 929,0304 cm²
• 1 yarda cuadrada (sq yd o yd²) = 9 ft² = 1.296 in² = 0,83612736 m²
• 1 rod cuadrado (sq rd o rd²) = 30,25 yd² = 272,25 ft² = 39.204 in² = 25,29285264 m²
• 1 rood = 40 rd² = 1.210 yd² = 10.890 ft² = 1.568.160 in² = 1.011,7141056 m²
• 1 acre (ac) = 4 roods = 160 rd² = 4.840 yd² = 43.560 ft² = 6.272.640 in² = 4.046,8564224 m²
• 1 homestead = 160 ac = 640 roods = 25.600 rd² = 774.400 yd² = 6.969.600 ft² = 1.003.622.400 in² = 647.497,027584 m²
• 1 milla cuadrada (sq mi o mi²) = 4 homesteads = 640 ac = 2.560 roods = 102.400 rd² = 3.097.600 yd² = 27.878.400 ft² = 4.014.489.600 in² = 2,589988110336 km²
• 1 legua cuadrada = 9 mi² = 36 homesteads = 5.760 ac = 23.040 roods = 921.600 rd² = 27.878.400 yd² = 250.905.600 ft² = 36.130.406.400 in² = 23,309892993024 km²
Unidades de volumen
La "pulgada cúbica", el "pie cúbico" y la "yarda cúbica" se utilizan comúnmente para medir el volumen. Además existe un grupo de unidades para medir volúmenes de líquidos y otro para medir materiales áridos.
Además del pie cúbico, la pulgada cúbica y la yarda cúbica, estas unidades son diferentes a las unidades utilizadas en el Sistema Imperial, aunque los nombres de las unidades son similares. Además, el sistema imperial no contempla más que un sólo juego de unidades tanto para materiales líquidos y áridos.
En Estados Unidos
Volumen en sólidos
• 1 pulgada cúbica (in³ o cu in)= 16,387064 cm³
• 1 pie cúbico (ft³ o cu ft) = 1.728 in³ = 28,316846592 dm³
• 1 yarda cúbica (yd³ o cu yd) = 27 ft³ = 46.656 in³ = 764,554857984 dm³
• 1 acre-pie = 1.613,3333333333 yd³ = 43.560 ft³ = 75.271.680 in³ = 1,2334818375475 dam³
• 1 milla cúbica (mi³ o cu mi) = 5.451.776.000 yd³ = 147.197.952.000 ft³ = 254.358.061.056.000 in³ = 4,1681818254406 km³
Volumen en áridos
• 1 pinta (pt) = 550,610471358 ml
• 1 cuarto (qt) = 2 pt = 1,10122094272 l
• 1 galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 4,40488377086 l
• 1 peck (pk) = 2 gal = 8 qt = 16 pt = 8,80976754172 l
• 1 bushel (bu) = 4 pk = 8 gal = 32 qt = 64 pt = 35,2390701669 l
Volumen en líquidos
• 1 Minim = 61,6115199219 μl (microlitros) ó 0,0616115199219 ml
• 1 Dracma líquido (fl dr) = 60 minims = 3,69669119531 ml
• 1 Onza líquida (fl oz) = 8 fl dr = 480 minims = 29,5735295625 ml
• 1 Gill = 4 fl oz = 32 fl dr = 1.920 minims = 118,29411825 ml
• 1 Pinta (pt) = 4 gills = 16 fl oz = 128 fl dr = 7.680 minims = 473,176473 ml
• 1 Cuarto (qt) = 2 pt = 8 gills = 32 fl oz = 256 fl dr = 15.360 minims = 946,352946 ml
• 1 Galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 32 gills = 128 fl oz = 1.024 fl dr = 61.440 minims = 3,785411784 l
• 1 Barril = 42 gal = 168 qt = 336 pt = 1.344 gills = 5.376 fl oz = 43.008 fl dr = 2.580.480 minims = 158,987294928 l

numeros romanos


HISTORIA DE LOS NUMEROS ROMANOS


Los romanos formaron un imperio que se extendía por casi toda Europa y el norte de Africa.
Los pueblos sometidos aprendieron de ellos su modo de vida, sus costumbres, su lengua llamada latín, su escritura y también su sistema de numeración.

Tras la desaparición del Imperio Romano, en los siglos posteriores algunas de las cosas aprendidas de los romanos permanecieron, aunque fueron cambiando. Así nosotros, actualmente hablamos Castellano que es Latín evolucionado y al escribir seguimos utilizando letras latinas. Pero otras cosas aunque permanecieron varios siglos, después desaparecieron, así pasó con el sistema de numeración romano. Se sustituyó por el sistema de numeración arábigo, que proviene de la India y lo extendieron los árabes, es el que empleamos ahora y es mucho más fácil de manejar.

Actualmente vemos y utilizamos números romanos en muy pocas ocasiones: para nombrar los siglos, en los actos y escenas de una obra de teatro, en la designación de olimpiadas, congresos y certámenes, en la numeración de reyes, emperadores y papas, en inscripciones antiguas y en relojes antiguos.










NUMEROS ROMANOS
El sistema de numeración romana se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en todo su imperio. Es un sistema de numeración no posicional, en el que se usan algunas letras mayúsculas como símbolos para representar los números.
Símbolos
La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de numeración romano, y sus equivalencias en el sistema decimal:
Romano Decimal Nota
I 1 Unus
V 5 Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco Λ.
X 10 Decem
L 50 Quinquaginta
C 100 Letra inicial de Centum.
D 500 Quingenti. D, es la mitad de la Digamma Φ (como phi).
M 1.000 Mille Originalmente era la letra Digamma.

Notación moderna
Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, así que no existe ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.
Los múltiples símbolos pueden ser combinados para producir cantidades entre estos valores, siguiendo ciertas reglas en la repetición. En los casos en que sea más pequeño, se permite a veces colocar un valor menor (sustrayendo), el símbolo con un valor menor colocado antes que un valor más alto, de manera que, por ejemplo, se puede escribir IV o iv para cuatro, en lugar de IIII. Así, tenemos que los números no asignados a un símbolo se crean haciendo combinaciones como las siguientes:

sistema metrico decimal



HISTORIA DEL SISTEMA METRICO DECIMAL
Entre 1735 y 1744, una comisión científica europea trabajó en la medición del meridiano terrestre en Perú. Formaban parte de ella los franceses Godin, Bourner y La Condomine, y los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan.
Después de otras propuestas basadas en el péndulo, el comité elegido dentro de la Academia de Ciencias de París, del que formaba parte el matemático Lagrange, entre otros, elevó un informe en 1791 en el que se resaltan los inconvenientes de basar el sistema de medidas en el péndulo y, a la vez, proponían como longitud de referencia la cuarta parte del meridiano terrestre.

El comité definió la unidad fundamental de longitud como la «diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre».

El nombre de metro se debe a Borda, y los submúltiplos decímetro, centímetro y milímetro a Prieur. Los múltiplos se escriben con la ayuda de prefijos griegos, y los submúltiplos con prefijos latinos.

Se definió la unidad de masa, el gramo, como «la masa de un centímetro cúbico de agua destilada en el vacío al nivel del mar y latitud 45°».

El Sistema métrico decimal nació en la Revolución Francesa. Pese a las dificultades políticas del momento, se aunaron los esfuerzos de los matemáticos franceses más importantes, como Monge, Lagrange, Laplace, Legendre y Condorcet, para la confección del Sistema métrico decimal tal como lo conocemos hoy día.








SISTEMA METRICO DECIMAL
El sistema métrico decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de cada unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10
Fue implantado por la Primera Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1889); se pretendía buscar un sistema de unidades único para todo el mundo y así facilitar el intercambio científico, cultural, comercial, de datos... Hasta entonces cada país, e incluso cada región, tenía su propio sistema de unidades; a menudo, una misma denominación representaba un valor distinto, de un lugar a otro.
Tres magnitudes básicas: longitud, capacidad y masa
Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo.
Como medida de capacidad se adoptó el litro, equivalente a un decímetro cúbico de agua a 4 °C y 1 atm.
Como medida de masa se adoptó el kilogramo, definido a partir de la masa de un litro de agua pura a su densidad máxima1 (unos 4 °C) y materializado en un kilogramo patrón.
Prefijos iguales para todas las magnitudes
Se adoptaron los múltiplos (deca para 10 veces, hecto para 100 veces, kilo para 1.000 veces y miria para 10.000 veces), submúltiplos (deci para 0,1; centi para 0,01 y mili para 0,001) y un sistema de notaciones para emplearlos. Actualmente es el Sistema Internacional de Unidades (SI), al que se han adherido muchos de los países que no adoptaron el sistema métrico decimal en aquel momento.
Historia del sistema métrico

Países según su fecha de adopción del sistema métrico.
Desde los albores de la humanidad se vio la necesidad de disponer de un sistema de medidas para los intercambios. Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia el año 5.000 a.C.
Los egipcios tomaron el cuerpo humano como base para las unidades de longitud, tales como: las longitudes de los antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. El codo fue heredado por griegos y romanos, aunque no coincidían en sus longitudes.
Hasta el siglo XIX proliferaban distintos sistemas de medición; esto suponía con frecuencia conflictos entre mercaderes, ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el intercambio de mercancías, los poderes políticos apreciaron la posibilidad de que se normalizara un sistema de medidas.
La primera adopción oficial del sistema ocurrió en Francia en 1791 después de la Revolución francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la razón pura facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro (en griego, medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal".

sistema internacional de unidades



HISTORIA DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del físico experimental.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.
Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve en la figura, tomando una baldosa como unidad, y contando el número de baldosas medimos la superficie de la habitación, 30 baldosas. En la figura inferior, la medida de la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.
La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos cantidades distintas debido a que se han empleado distintas unidades de medida.
Este ejemplo, nos pone de manifiesto la necesidad de establecer una única unidad de medida para una magnitud dada, de modo que la información sea comprendida por todas las personas.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en todos los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol. Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas, el cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el comercio internacional y su intercambiabilidad. Entre el 2006 y el 2009 el SI se ha unificando con la norma ISO 31 para formar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con la sigla ISQ).
UNIDADES BASICAS
Las unidades básicas del sistema internacional de unidades son:
Magnitud física básica Símbolo dimensional Unidad básica Símbolo de la Unidad Observaciones
Longitud
L metro
m Se define fijando el valor de la velocidad de la luz en el vacío

Tiempo
T segundo
s Se define fijando el valor de la frecuencia de la transición hiperfina del átomo de cesio.

Masa
M kilogramo
kg Es la masa del «cilindro patrón» custodiado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres (Francia).

Intensidad de corriente eléctrica
I amperio
A Se define fijando el valor de constante magnética.
Temperatura
Θ kelvin
K Se define fijando el valor de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Cantidad de sustancia
N mol
mol Se define fijando el valor de la masa molar del átomo de carbono-12 a 12 gramos/mol. Véase también número de Avogadro

Intensidad luminosa
J candela
Cd Véase también conceptos relacionados: lumen, lux e iluminación física


Equivalencia
Metro (m). Unidad de longitud.
Definición: un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Kilogramo (kg). Unidad de masa.
Definición: un kilogramo es una masa igual a la de un cilindro de 39 milímetros de diámetro y de altura, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres; Francia.
Segundo (s). Unidad de tiempo.
Definición: el segundo es la duración de 9192631770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
Amperio o ampere (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica.
Definición: un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.
Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica.
Definición: un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia.
Definición: un mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.
Candela (Cd). Unidad de intensidad luminosa.
Definición: una candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540•1012 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Tabla de los múltiplos y submúltiplos

alfabeto griego



Historia del alfabeto griego
El alfabeto griego procede la escritura fenicia. Los griegos tomaron el alfabeto de los fenicios hacia el s. IX a. C., gracias a los contactos comerciales que mantenían con ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o Rodas. La adopción de este alfabeto vino acompañada de una importante adaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para notar también las vocales. Esta innovación facilitaba la lectura y su interpretación, evitando posibles ambigüedades. Aplicaron el sistema de escritura a todas los campos de la actividad humana, abriendo el camino a la literatura, la ciencia, las artes y otras actividades humanas.

En cuanto al modo de escritura, en un principio el alfabeto griego sólo utilizaba las que hoy en día llamamos mayúsculas. Tampoco existían otros signos ortográficos como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre palabras o las tildes.
La dirección del texto podía ir:
• De derecha a izquierda siguiendo la costumbre cretesense tomada de la escritura fenicia (rasgo oriental)
• De izquierda a derecha.
• En zig-zag. Los griegos denominaron a esta curiosa forma de escribir 'bustrofedón', es decir, escritura realizada a la manera como 'gira' un 'buey' cuando ara. En el cuadro de la derecha podrás practicar su lectura.
Cada región de Grecia antigua desarrolló su propia variante del alfabeto. El alfabeto griego de época antigua se conserva, más o menos, en nuestras mayúsculas.


Las inscripciones griegas desde el s. VIII reproducen las letras mayúsculas. Posteriormente, a partir del siglo IV a. C. la escritura alfabética griega siguió manteniéndose en los papiros literarios. Éstos fueron copiados en pergamino a partir del s. IV d. C. Ya en el s. IX d. C. en Bizancio se origina la minúscula que en el siglo XV fue adaptada para su uso en la imprenta hasta la actualidad.



Alfabeto Griego
El alfabeto griego es un alfabeto utilizado para escribir sólo la lengua griega. Fue Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto fenicio, continúa en uso hasta nuestros días, tanto como alfabeto nativo del griego moderno como a modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias, en especial la matemática, la física, la astronomía y la informática.
Antes de la elaboración de este alfabeto, los griegos empleaban un silabario para la escritura, llamado sistema lineal B, utilizado en Creta y zonas de la Grecia continental como Micenas o pilos entre los siglos XVI a.C y XII a.C. El lineal B se desarrolló a partir de un silabario anterior, llamado Lineal A, empleado para escribir el idioma eteocretense, una lengua pronto-indoeuropea hablada por los nativos cretenses antes de la invasión griega de la isla, y no representa del todo correctamente la fonética del dialecto micénico. Ésta y otras razones llevaron a su abandono y al desarrollo de un alfabeto completamente nuevo.
Adaptación del fenicio
Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración para representar las vocales. Este aporte puede considerarse fundamental; la inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos se derivan de la aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres letras nuevas al final del alfabeto: fi y ji, para representar sonidos aspirados que no existían en fenicio, y psi.
Variantes del alfabeto
Originariamente existieron variantes del alfabeto griego, siendo las más importantes la occidental (Calcídica) y la oriental (jónica). La variante occidental originó el alfabeto etrusco y de ahí el alfabeto romano. Atenas adoptó en el año 403 a. C. la variante oriental, dando lugar a que poco después desaparecieran las demás formas existentes del alfabeto. Ya para esta época el griego había adoptado la escritura de izquierda a derecha, mientras que originalmente se había empleado para ello el bustrofedon (la alternancia de líneas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, de manera que se empezaba por el lado donde se había concluido la línea anterior, invirtiendo todos los caracteres en dicho proceso).
Situando las posibles fuentes del alfabeto griego tanto en una antigua variante semítica norte como en el fenicio o el proto-cananita, lo realmente innovador del alfabeto griego es la introducción de las vocales. Las primeras vocales fueron alfa, épsilon, iota, ómicron e ípsilon. Si se contempla el proceso de creación del alfabeto griego como resultado de un proceso dinámico basado en la adopción de varios alfabetos semíticos, encontrando incluso influencias del Lineal B, a través del tiempo, se podría dar una explicación más satisfactoria a su origen que las teorías que postulan una adaptación única de un alfabeto determinado en un momento dado.
Alfabeto común
Los sonidos bajo el epígrafe ante. Corresponden a la pronunciación del griego antiguo, indicada con los signos usados por el Alfabeto fonético internacional; bajo el epígrafe modo. Se encuentra la pronunciación en el griego moderno. Los valores numéricos corresponden al sistema de numeración jónico.

martes, 19 de abril de 2011

tablas

REGLA DE TRES

regla de tres

1)datos 17gr___1000ml
17gr x____6c/p
1000ml
6c/p
1c/p=19ml

19 114 1.938
×6 ×17 1000÷1938
144 798 9380
114 3800
1938
0
0.323 respuestas
6÷1938 6c/p=144ml
13 0.233 6c/p=1938gr
18 ×6 1c/p=1.938gr
0 1.938 1c/p=0.323miligramos.


2)datos
27gr 27gr___1000ml
1000ml x____12 c/p
12c/p
1c/p=19ml
6.156
19 228 1000÷6156.00
×12 ×27 1560
38 1596 5600
19 466 600
228 ml 6156 0

0.513 0.513 resultados
12÷6.156 ×12 12c/p=228ml
15 1026 12c/p=6156gr
36 513 1c/p=0.513miligramos
0 6.156 1c/p=6.156gr


3)datos
23gr
1000ml
17c/p
1c/p=19

19 323 7.429gr
×17 ×23 1000÷7429.00
133 969 4290
19 646 2900
323 7429 900
0

0.437 resultado
17÷7.429 0.437 17c/p=323ml
62 ×17 17c/p=7429gr
119 3059 1c/p=0.437miligramos
0 437
7429


4)datos
19gr
1000ml
9c/p
1c/p=19

19 171 3.249
×9 ×19 1000÷3249
171 1539 2490
171 4900
3249 900
0

0.361 0.361 resultados
9÷3.249 ×9 9c/p=171gr
54 3249 9c/p=3249ml
9 1c/p=o.361miligramos
0


5)datos
43gr
1000ml
15c/p
1c/p=10ml

19 285 12.255
×15 ×43 1000÷12255.oo
95 855 2550
19 1140 5500
285 12255 500
0

0.817 0.817 resultados
15÷12.255 ×15 15c/p=285gr
25 4085 15c/p=12255gr
105 817 1c/p=o.817miligramos
0 12255


6)datos
31gr
1000ml
7c/p
1c/p=10ml

19 133 4.123
×7 x31 1000÷4123.00
133 133 1230
399 230
4123 300
0

0.589 0.589 resultado
7÷4.123 x7 7c/p=133gr
62 4123 7c/p=4123gr
63 1c/p=o.589miligramos
0


7)datos
45gr
1000ml
5c/p
1c/p=19ml

19 95 4.275
x5 x45 1000÷427500
95 475 2750
380 750
42.75 50
0
0.855 0.855 resultados
5÷4.475 x5 5c/p=95gr
27 4272 5c/p=4275ml
25 1c/p=4.775
0 1c/p=o.855miligramos


8)datos
49gr
1000ml
16c/p
1c/p=19ml

19 304 14.896
x16 x49 1000÷1489600
1141 2736 8960
19 1216 960
304 14896 60
0

0.931 0.931 resultados
16÷14.896 x16 16c/p=304gr
49 5586 16c/p=14.896ml
16 931 1c/p=0.931miligramos
0 14896

GRADOS

1) 760˚ k-c c=k-273.15
760
-27315
487.15


2) datos
70˚ c-f
f=cx 1.8 + 32
78
x1.8
360
70
126.0
32
158.0


3) 72˚c-k
datos
740˚ f-c
c=f-32/ 1.8

140 6 18
-32 18÷108 x6
108 126


4) 46˚c-f
46
x1.8
48
360
46
828
32
113.8



5) kelvin - celcius
270˚
6) datos
170˚ farenhait- celcuis
170
-32 76.6
138 18÷138
x 1.8 720
1104 76.6
1.38
2484

7) datos
42 c-k
k=4.2+272.15
273.15
315.15
k=315.15

PORCENTAJE

1) %soluto x100
solvente
0.1507
19% 126÷190
126 x 100 640
10

0.1507
x100
0 resultado
0 0.15% soluto
15 15.oo % solvente
15.oo


2) datos
75 soluto
185 solvente

75% 0.40
185 185÷7500
100

0.40 resultado
x100 0.40 % soluto
0 40.00 %solvente
0
400
40.00


3) 95% soluto
235 solvente

95% x100 0.404
235 235÷95oo
1000
60
0

0.404 resultado
x100 0.404 % soluto
0 404.00% sovente
0
4040
40.400


4) 46 soluto
163 solvente

46%
163 x100 0.282
163÷469
1340
360
34
0

2.82 resultado
x100 soluto o.282%
0 solvente 28.200 %
0
282
28.200


5) 117% 0.242
482 x100 482÷11700
2060
1400

0.242 resultados
x100 soluto 104%
0 solvente 20.40 %
0
242
20.400


6) 94% x100 0.2127
432 432÷9400
760
0

0.2175 resultado
x100 solvente : o.2175 %
0 soluto: 21.75%
0
2175


7) 23% x100 0.1654
142 142÷235000
142
8930
860
780
710
700
566
32
0

0.1654 resultado
x100 soluto :01654%
0 solvente: 16,5400
0
1654
15,54


8) soluto 48.5
solvente 16.7
0.290
48% x100 167÷48.50
167 1510
70
0

0.290 resultados
x100 soluto : 0790
0 solvente: 29.000
0
290
29000


9) 19% x100 0.1681
113 113÷19000
113
770
678
920
904
160
113
43
0

0.1681 resultado
x100 soluto: 0.1681 %
0 solvente: 16.8100%
0
1681
1681.00


10) 76% x100 0.327
232 232÷760
696
640
464
1760
1614
146

0.327 resultado
x100 soluto: 0.327 %
0 solvente: 32.70 %
0
327
332.700


11) 90% 0.500
180 x100 x100
0
0
500
50.000
0.500 resultado
180÷900 soluto : 0.500%
0 solvente: 50.000%


12) 45% 0.25
180 x100 x100
0
0
25
25.00

0.25 resultado
180÷450 solvente:0.25%
900 soluto: 25.00 %
0


13) 35% 1.94
180 x100 x100
0
0
194
19.40

1.94 resultado
180÷350 soluto:1.94 %
175 solvente:19.400
0


14) 55% 1692
32.5 x100 x100
0
0
1642
169.200

0.1692 resultado
325÷1550 soluto:0.1692
225o solvente:16.9200%
300
1750
0


15) 85% 0.2
425 x100 425÷850
0

0.2 resultado
x100 soluto:0.2%
0 solvente:2000%
0
2
2000


125% x100 1700
735 735÷12500
735
5150
5145
5
0

1700 resultado
x100 soluto:0.1700%
0 solvente:170.000 %
0
1700
170.00


16) 70% 318
220 x100 220÷700
400
1800
40
0

0.318 resultado
x100 solvente:0.3300%
0 soluto:33.00%
0
318
31.800


17) 330% 3300
1000 x100 1000÷330
300
0

3300 resultado
x100 solvente: 0.3300%
0 soluto:33.00%
0
3300
33.000


18) %43.35 x100 3187
136 136÷43.3500
-4216
-1190
1088
1020
952
68

0.3187 resultado
x100 soluto: 0.3187
0 solvente:31.8700
0
3187
318.700


19) 72.44% x100 0.222
326 x100
0
0
222
222.000

0.222 resultado
326÷72.44 soluto: o.222%
724 solvente:22.200%
720
68
0

molaridad

Molaridad
Definición: Quim. Concentración de una solución expresada en numero de moles disueltos por litro de disolución

Concepto: la molaridad son unidades de concentración mide la cantidad de moles de un soluto existen por cada litro de solución, que se encuentra en un volumen dado, utilizando de la concentración molar a menudo no es conveniente, por que el volumen de la mayor parte de las soluciones depende en parte de la temperatura, debido ala dilatación térmica.




















Cloruro de sodio (NaCl)
El cloruro de sodio, sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
El cloruro de sodio es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-), y como tal, puede reaccionar para obtener cualquiera de estos dos iones. Como cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es agregado a una solución de una sal metálica apropiada como nitrato de plata:
NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac).
Otro método para separar ambos componentes es mediante la electrólisis.
El cloruro de sodio es producido en masa por la evaporación de agua de mar o salmuera de otros recursos, como lagos salados y minando la roca de sal, llamada halita.
En 2002, la producción mundial de sal estuvo estimada en 210 millones de toneladas métricas, y los principales países productores eran Estados Unidos (40,3 millones de toneladas), China (32,9), Alemania (17,7), India (14,5) y Canadá (12,3).1
El sodio es un nutriente esencial que las plantas necesitan en muy bajas dosis. Sin embargo, con dosis un poco altas la sal es tóxica.
Ciertos grupos de plantas como las plantas C4 o la CAM necesitan dosis mayores de este elemento y otras llamadas halófitas son más tolerantes al exceso de sal.









Oxido de manganeso (MnO2)
El nombre procede de magnesia que en griego designaba una región de tesalia el ingles Joseph Black reconoció el mangnesio como un elemento químico en 1755 en 1808 Sir Humphry Pavi obtuvo metal puto mediante electrolisis de una mexcla de magnesia y Hgo,

En material refractario en hornos para las producción de hierro y acero metal no fareos cristal y cemento asi como en agricultura e industrias químicas y de construcción

Se utiliza para tratar problemas de salud, como existen mediana producida de ello para dormir .

No se encuentra en la naturaleza en estado libre como metal si no forma parte de numerosas compuestas en su mayoría de oxidos y sales es insuduble.















Peroxido de Hidrogeno (H2O2)
El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuer¬temente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que éste. Es conocido por ser un poderoso oxidante.
A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone lentamente en oxígeno y agua con liberación de calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce.
El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9%) en muchos productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, y al 90% como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la investigación, se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas, como la catalasa.
El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de 1,47 g/cm3 a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C, y su punto de ebullición normal es de 150 °C.
El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente reactiva, debido a que su descompo¬sición para formar agua y oxígeno es sumamente exotérmica. La siguiente reacción termoquímica demuestra ese hecho:
2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g) ΔHº = −196,0 kJ
El peróxido de hidrógeno es capaz de actuar ya sea como agente oxidante o como reductor. Las ecuaciones que se muestran a continuación presentan las semirreacciones en medio ácido:
2 H+ (aq) + H2O2 (aq) + 2 e− → 2 H2O (l) Eored = 1,77 V
H2O2 (aq) → O2 (g) + 2 H+ + 2 e− Eored = 0,67 V
En solución básica, los potenciales correspondientes al electrodo estándar, son de 0,87 V para la reducción del peróxido de hidrógeno y de 0,08 V para su oxidación.
Antiguamente el agua oxígenada era preparada por electrolisis de una solución acuosa de ácido sulfúrico o acido de bisulfato de amonio (NH4HSO4), seguida por la hidrólisis del peroxodisulfato (SO4)2). En la actualidad el peróxido de hidrógeno se obtiene casi exclusivamente por la autoxidación de un 2-alcol-antrahidroquinona (o 2-alco-9-10-dihidroxiantraceno) al correspondiente 2-alco antraquinona en un proceso llamado 'proceso antraquinona.
En la industria química se usa como reactivo, y es muy importante en la elaboración de fármacos. Se está usando también para blanqueos dentales.
El peróxido de hidrógeno se usa en la industria aeroespacial como combustible de cohetes en motores de cohete monopropelentes o como aportación de oxígeno en motores bipropelentes. Este peróxido se usa por lo general a una concentración del 90%, y es extremadamente puro.

El peróxi¬do de hidrógeno se emplea en trabajos de restauración. En muchas pinturas antiguas, los pigmentos blancos a base de carbonato de plo¬mo (II) se han decolorado debido a la formación del sulfuro de plomo (II), que posee un particular color negro. El peróxi¬do de hidrógeno, reacciona de manera que logra convertir el sulfuro de plomo (II) a sulfato de plomo (II) (color blanco). Ambas sales son insolubles en agua. La reacción es como se muestra en la ecuación.
PbS (s) + 4 H2O2 (aq) → PbSO4 (s) + 4 H2O (l)













Dióxido de carbono (Co2)
El dióxido de carbono, también denominado óxido de carbono (IV), gas carbónico y anhídrido carbónico (los dos últimos cada vez más en desuso), es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.
Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Es una molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que, dada la hibridación del carbono, la molécula posee una geometría lineal y simétrica.
El dióxido de carbono (CO2) por ser un gas incoloro, denso y poco reactivo como se había dicho antes. Forma parte de la composición de la tropósfera actualmente en una proporción de 350 ppm. Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.
El balance del dióxido de carbono es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los océanos.
El aumento del contenido de dióxido de carbono que se verifica actualmente es un componente del cambio climático global, y posiblemente el mejor documentado. Desde mediados del siglo XIX hasta hoy, el aumento ha sido de 80 ppmen el mundo.
El análisis de gases retenidos en muestras de hielo obtenidas a distintas profundidades en Antártida y Groenlandia, ha permitido conocer la concentración de dióxido de carbono atmosférico, y de otros gases del llamado efecto invernadero, durante por lo menos los últimos 150.000 años. Estas concentraciones han variado en la escala temporal de las glaciaciones, con concentraciones bajas durante los períodos glaciales, es decir, temperaturas bajas y relativamente altas durante los períodos interglaciales (temperaturas altas), con transiciones rápidas tanto en la variación de la temperatura como de la concentración de dióxido de carbono. Se ha discutido si este aumento del contenido de dióxido de carbono atmosférico corresponde o no a estas fluctuaciones naturales, dado que transitamos por un período postglacial. A partir de la misma fuente de información, las burbujas de gas retenidas en hielos de diferentes edades, se ha comprobado que el actual incremento de la concentración de dióxido de carbono se superpone a la variación esperada del mismo y los niveles alcanzados superan a los registrados en el pasado, siendo el aumento sustancial y acelerado durante los últimos 160 años e indudablemente causado por la actividad humana.
Se estima que este aumento es causado por una concurrencia de factores entre los cuales el uso de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y sus derivados, gas y las quemas con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos. Se calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione cambios climáticos considerables como el aumento de .2°C - .6°C al año globalmente.
Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.
En la industria alimentaria, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia.
También se puede utilizar como ácido inocuo o poco contaminante. La acidez puede ayudar a cuajar lácteos de una forma más rápida y por tanto barata, sin añadir ningún sabor, y en la industria se puede utilizar para neutralizar residuos alcalinos sin añadir otro ácido más contaminante como el sulfúrico.
En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque las plantas no pueden absorberlo por las raíces, se puede añadir para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer más disponibles algunos nutrientes del suelo.
También en refrigeración se utiliza como una clase de líquido refrigerante en máquinas frigoríficas o congelado como hielo seco. Este mismo compuesto se usa para crear niebla artificial y apariencia de hervor en agua en efectos especiales en el cine y los espectáculos.
Otro uso que está incrementándose es como agente extractor cuando se encuentra en condiciones supercríticas, dada su escasa o nula presencia de residuos en los extractos. Este uso actualmente se reduce a la obtención de alcaloides como la cafeína y determinados pigmentos, pero una pequeña revisión por revistas científicas puede dar una visión del enorme potencial que este agente de extracción presenta, ya que permite realizar extracciones en medios anóxidos, lo que permite obtener productos de alto potencial antioxidante.
Es utilizado también como material activo para generar luz coherente (Láser de CO 2 ).
Junto con el agua, es el disolvente más empleado en procesos con fluidos supercríticos.









Hidroxido de sodio (NaOH)
El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.
El hidróxido sódico, en su mayoría, se fabrica por el método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio:
Ca(OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3 (s)
Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico o salmuera. Es un subproducto que resulta del proceso que se utiliza para producir cloro.
Ánodo: 2Cl- → Cl2 (gas) + 2e-
Cátodo: 2H2O + 2e- → H2 + 2OH-
Al ir progresando la electrólisis se van perdiendo los cloruros siendo sustituidos por iones hidróxido, que combinados con los cationes sodio presentes en la disolución forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico debido a su bajísimo potencial.
Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir margarina común, una pretzel y también es usado para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.
Además este producto se usa como desatascador de cañerías.


Nitrato de plata (AgNO3)
El nitrato de plata es una sal inorgánica. Este compuesto es muy utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones.
Cuando esta diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo que se queda en el filtro es plata.
Propiedades físicas y químicas
Fórmula Molecular: AgNO3
Sinónimo: Piedra infernal
Masa molar: 169.87 g/mol
Densidad: 4.35 g/cc
Forma: Cristales
Color: Incoloro
Olor: Inodoro pero ligeramente tóxico
pH: 5.4–6.4(100 g/l agua 20°C)
Punto de descomposición: 212 °C
Descomposición termal: > 444 °C
Solubilidad en agua: 2160 g/l (20°C)
Solubilidad en etanol: 20.8 g/l
Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de oxígeno. Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno. En caso de incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno.
Categoría de peligro: Corrosivo, peligroso para el ambiente
Veneno Clase CH: 3 – veneno fuerte
MAK embarazo: IIc
Dosis letal: 50 oral ratas 1173 mg/kg
Por contacto con piel: Quemaduras.
Sobre ojos: Quemaduras. Quemaduras de las mucosas. Peligro de coloración de la córnea.
Por ingestión: Vómito, espasmos estomacales, descomposición, muerte, poco absorbente a través del tracto intestinal.
En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata, junto con la propia plata, se utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. Se encuentra incluido dentro del grupo D08 del código internacional ATC, concretamente con el código D08AL01.[1]
También se utiliza como cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras encallecidas. Se utiliza en citoquímica para teñir el retículo endoplasmático rugoso
Inhalación: Aire fresco. Avisar al médico.
Contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada.
Ingestión: Beber abundante agua (hasta varios litros), evitar vómitos (¡Riesgo de perforación!). Avisar inmediatamente al médico. No efectuar medidas de neutralización.
Contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los párpados abiertos (al menos durante 10 minutos). Avisar inmediatamente al oftalmólogo.
Provoca quemaduras en la piel. Es muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar efectos negativos en el medio ambiente acuático a largo plazo.
Evitar el contacto con calor (descomposición), con materiales no metálicos, compuestos orgánicos, hidróxidos alcalinos, acetiluros, acetileno, aldehídos, nitrilos, amoníaco, compuestos de amonio, sustancias inflamables, hidracina y derivados, carburos, nitrocompuestos orgánicos, magnesio pulverulento (con agua) y alcoholes.[1]









Hidroxido de potacio (KOH)
El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de potasio en 2005 (del NaOH se producen unas cien veces más).[1] [2] [3]
El KOH es higroscópico y absorbe agua de la atmósfera por lo que termina por disolverse al aire libre. Por ello, el hidróxido de potasio contiene cantidades variables de agua (así como carbonatos, ver debajo). Su disolución en agua es altamente exotérmica, con lo que la temperatura de la disolución aumenta, llegando incluso, a veces, al punto de ebullición. Su masa molecular es de 56 (u)
El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones suaves y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos que contienen potasio.
La saponificación de grasas con KOH se utiliza para preparar los correspondientes "jabones de potasio", que son más suaves que los jabones derivados del hidróxido de sodio. Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de potasio necesitan menos agua para licuificarse, y por tanto pueden contener mayor cantidad de agente limpiador que los jabones licuificados basados en sodio.[4]












Metanol (Ch4O)
El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH.
En el proceso de embalsamamiento, los antiguos egipcios utilizaron una mezcla de sustancias, incluyendo metanol, el que obtenían mediante la pirólisis de la madera. Sin embargo, en 1661 Robert Boyle, aisló el metanol puro, cuando lo produjo a través de la destilación de madera de boj. Más tarde llegó a ser conocido como el espíritu piroxílico. En 1834, los químicos franceses Jean-Baptiste Dumas y Eugene Peligot determinaron su composición elemental.
Ellos también introdujeron la palabra metileno en la química orgánica, formada a partir de la palabra griega methy= "vino" + hȳlē = madera (grupo de árboles). La intención era que significara "alcohol preparado a partir de madera", pero tiene errores de lengua griega: se usa mal la palabra "madera", y un orden erroneo de las palabras debido a la influencia del idioma francés. El término "metilo" fue creado alrededor de 1840 por abreviatura de metileno, y después fue utilizado para describir "el alcohol metílico." Frase que la Conferencia Internacional sobre Nomenclatura Química redujo a "metanol" en 1892.
En 1923 los químicos alemanes Alwin Mittasch y Pier Mathias, que trabajan para BASF, desarrollando un medio para convertir un gas de síntesis (una mezcla de monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrógeno) en metanol. La patente fue presentada el 12 de enero 1926 (referencia no. 1569775). Este proceso utiliza un catalizador de óxido de cromo y manganeso, y requiere de presiones extremadamente elevadas que van desde 50 hasta 220 atm y temperaturas de hasta 450 °C. La producción moderna de metanol es más eficiente: se utilizan catalizadores (comúnmente cobre) capaces de funcionar a presiones más bajas. El metanol moderno de baja presión (LPM) fue desarrollado por ICI a finales de 1960 con la tecnología actualmente propiedad de Johnson Matthey, que es un licenciante líder de tecnología de metanol.
El uso de metanol como combustible de automoción recibió atención durante las crisis del petróleo de la década de 1970 debido a su disponibilidad, bajo coste, y los beneficios medioambientales. A mediados de la década de 1990, más de 20.000 "vehículos de combustible flexible" (VCF) capaces de funcionar con metanol o gasolina se vendieron en Estados Unidos. Además, durante gran parte de la década de 1980 y principios de los 1990, en los combustibles de gasolina que se venden en Europa se mezclan pequeños porcentajes de metanol. Los fabricantes de automóviles dejaron de construir VCFs a metanol a finales de los años 1990, cambiando su atención a los vehículos propulsados por etanol. Aunque el programa de VCF a metanol fue un éxito técnico, el aumento del precio del metanol a mediados y finales de la década de 1990 durante un período de caída en precios de la gasolina disminuyó el interés en el metanol como combustible.
En concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos y muerte (la ingestión de 20g a 150g se trata de una dosis mortal[1] ). Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión, ya que puede dañar seriamente el nervio óptico (neuropatía óptica). Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis. La dosis tóxica mínima de metanol para los humanos es de 100mg por kilogramo de masa corpórea[1] .
El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de medicinas.
El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos y aspartamo. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico)i para vehiculos de modelismo con motores de explosión.
En la industria relacionada con la producción de vino, el metanol proviene de la desmetilación enzimática de las pectinas presentes en la pared celular de la uva y, por consiguiente, su concentración en los vinos estará determinada por la concentración de pectinas en el mosto, que depende de la variedad de uva que se emplee, la concentración de enzimas y el grado de actividad de estas últimas.
En la pila de combustible, se trabaja en su aplicación en base al metanol que puede extraerse de productos vegetales e integraría un proceso de generación natural ecológica y sostenible.











Carbonato de sodio (Na2Co3)
El carbonato sódico es una sal blanca y translúcida de fórmula química Na2CO3, usada entre otras cosas en la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Es conocido comúnmente como barrilla, natrón, soda Solvay, ceniza de soda y sosa (no confundir con la sosa cáustica).
Puede hallarse en la naturaleza u obtenerse artificialmente, gracias a un proceso ideado y patentado en 1791 por el médico y químico francés Nicolás Leblanc. El método Leblanc implicaba las siguientes reacciones químicas:
*Reacción de la sal común con el ácido sulfúrico: 2 NaCl + H2SO4 --> Na2SO4 + 2 HCl
*Reacción de calcinación del Na2SO4 con caliza y carbón: Na2SO4 + CaCO3 + 2 C --> Na2CO3 + CaS + 2 CO2
Más adelante este método fue sustituido por ideado por el químico belga Ernest Solvay. Solvay fundó en 1863 la compañía Solvay donde utilizó profusamente su método que conseguía abaratar aún más el proceso y eliminar algunos de los problemas que presentaba el método Leblanc. Éste método utiliza como materias primas el cloruro sódico (sal común), el amoníaco y el carbonato cálcico (piedra caliza).
En 1915 se cerró la última fábrica de sosa Leblanc.
El carbonato de sodio es usado para tostar (calentar bajo una ráfaga de aire) el cromo y otros extractos y disminuye el contenido de azufre y fósforo de la fundición y del acero. En la fabricación de detergentes, el carbonato de sodio es indispensable en las formulaciones al objeto de asegurar el correcto funcionamiento del resto de sustancias que lo componen, enzimas, tensioactivos, etc. durante las diferentes fases del lavado. No es de menos importancia el empleo del carbonato de sodio en aquellos procesos en los que hay que regular el pH de diferentes soluciones, nos referimos al tratamiento de aguas de la industria, así como en los procesos de flotación. Cerámica, jabones, limpiadores, ablandador de aguas duras, refinación de petróleos, producción de aluminio, textiles, pulpa y papel. Procesamiento metalúrgico, preparación de farmacéuticos, soda cáustica, bicarbonato de sodio, nitrato de sodio y varios otros usos. El carbonato de sodio y sus derivados se usan para bajar el punto de fusión del silicio y poder trabajarlo mejor, también aporta el sólido necesario para formar la red.
Toxicologicas: irritación de la piel y ojos
Apariencia: polvo blanco inoloro.
Punto de fusión: 851 °C
Masa molecular: 106 g/mol
Estabilidad: es estable siempre y cuando no se lo junte con metales alcalinotérreos, aluminio, compuestos orgánicos nitrogenados, óxidos no metálicos, ácido sulfúrico concentrado, óxidos del fósforo.
Sulfato de sodio (Na2CO4)
El sulfato de sodio o sulfato sódico (Na2SO4) es una sustancia incolora, cristalina con buena solubilidad en el agua y mala solubilidad en la mayoría de los disolventes orgánicos con excepción de la glicerina.
Fórmula: Na2SO4
Masa molecular: 142,04 g/mol
Punto de fusión: 884 °C (Na2SO4); 32 °C (Na2SO4.10H2O)
Nº CAS: [7757-82-6] ([7727-73-3] como Na2SO4.10H2O)
Densidad: 2,70 g/ml
LD50: 6.000 mg/kg; 4.470 mg/kg
Solubilidad: Na2SO4 en 100 g de agua) a 0 °C 4,76 g; 100 °C 42,7 g.
El sulfato de sodio decahidratado (Na2SO4.10H2O)se disuelve en el agua bajo enfriamiento de la solución por efecto entrópico. La sal deshidratada sin embargo libera energía (exotérmica) al hidratarse y disolverse. Al enfriarse una solución saturada a menudo se observa sobresaturación.
El sulfato de sodio anhidro tiene propiedades higroscópicas y por lo tanto es utilizado como desecante en el laboratorio o la industria química.
Se utiliza en la fabricación de la celulosa y como aditivo en la fabricación del vidrio.
También añade a los detergentes para mejorar su comportamiento mecánico y donde puede representar una parte importante del peso total. Este se utiliza como desinfectante pero este causa irritacion despues de un pequeño periodo de tiempo.
Actualmente la mayor parte del sulfato de sodio se obtiene de minas de glauberita y de la explotación de lagos salados, siendo los principales productores las provincias de Jiangsu y Sichuan en China, seguidas de España en dónde se encuentra el mayor yacimiento de glauberita del mundo (en [[Cerezo del Río Tirón][1], Burgos). También se obtiene como subproducto en muchos procesos industriales donde se neutraliza el ácido sulfúrico con bases de sodio.
El sulfato de sodio es parte esencial de los minerales encontrados en muchas aguas minerales y tiene propiedades astringentes. Johann Rudolph Glauber lo encontró allí en el siglo XVII y comenzó con su fabricación a partir de sal (NaCl) y ácido sulfúrico concentrado entre 1650 y 1660. Este proceso es considerado como el inicio de la industria química. Por este comienzo en alemán se conoce a parte de por su nombre sistemático como "Glaubersalz" y en inglés como "Glauber's salt" (Sal de Glauber).
El sodio se determina comúnmente por su emisión de luz amarilla en la llama. El sulfato se suele determinar precipitándolo como sulfato de bario.






















Azucar (Cl12H22011)
Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11,también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.
El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición (reacción de caramelización). Si se calienta por encima de 145 °C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables.
El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociado a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.
El azúcar blanco es sometido a un proceso de purificación químico, haciendo pasar a través del jugo de caña, gas SO2, que proviene de la combustión del azufre. Hay una creencia arraigada de que el azúcar de tono más oscuro es más saludable, esto no es totalmente cierto. La película de miel que rodea al cristal de azúcar morena o rubia contiene sustancias como minerales y vitaminas. Estas sustancias se les llama en el argot azucarero: impurezas. Cabe aclarar que durante el proceso a todas las sustancias que no son sacarosa, se les denomina impurezas, pero son inofensivas para la salud. Son éstas las que le otorgan el color y sabor particular, pero se encuentran en ínfimas cantidades que, desde el punto de vista nutricional, no tienen importancia, ya que serían necesarios consumos desmesurados de azúcar de este tipo para que estos otros componentes se ingirieran en cantidades relevantes.
Cada día es más frecuente en platos y dulces preparados, encontrarse otros azúcares diferentes, sólo glucosa, sólo fructosa, básicamente de la planta de maíz (por su asimilación más lenta) o combinados con edulcorantes artificiales. Un grano de azúcar es 70% mas pequena que el arroz y bueno es pequeno.

El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), pero también por su grado de refinación. Normalmente, la refinación se expresa visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.
Azúcar morena, el auténtico azúcar moreno (también llamado “negro” o “crudo”) se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, sólo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar blanco, pero muy inferior al de la melaza.
Azúcar rubia, es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de sacarosa.
Azúcar blanca, con 99,5% de sacarosa. También denominado azúcar sulfitado.
Azúcar refinado o extrablanco es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas
El procesamiento del azúcar se puede estructurar en las siguientes etapas:
Cosecha. Cortado y recolección de la caña de azúcar.
Almacenaje. Se determina la calidad, el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. La caña es pesada y lavada.
Picado de la caña. La caña es picada en máquinas especialmente diseñadas para obtener pequeños trozos.
Molienda. Mediante presión se extrae el jugo de la caña. Se agrega agua caliente para extraer el máximo de sacarosa que contiene el material fibroso.
Clarificación y refinación. En la clarificación se eleva la temperatura del jugo, se separa un jugo claro. Es posible también refinarlo y para ello se agrega cal que ayuda a separar los compuestos insolubles. También suele tratarse con dióxido de azufre gaseoso para blanquearlo. No todo el azúcar de color blanco proviene de un proceso de refinado.
Evaporación. Se evapora el agua del jugo y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 % al 60 %. La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.
Cristalización. De la cristalización se obtienen los cristales (azúcar) y líquido.
Centrifugado. Se separan los cristales del líquido.
Secado y enfriado. El azúcar húmeda es secada en secadoras de aire caliente en contracorriente y luego enfriada en enfriadores de aire frío en contracorriente.
Envasado. El azúcar seca y fría se empaca en sacos y está listo para su venta.
El 70% del azúcar del mundo se produce a partir de la caña de azúcar y el restante 30% de la remolacha. Los principales productores de azúcar son Argentina, Colombia, México,Panamá, India, Guatemala, Unión Europea, China, Cuba, Estados Unidos, Tailandia, Brasil, Australia, Pakistán, Perú y Rusia, que concentran el 75% de la producción mundial. Siendo Brasil el principal productor y exportador de azúcar a nivel mundial.